Por Alberto Iglesias Fraga
El avance de las tecnologías cuánticas ya se materializa en cifras concretas de propiedad intelectual, inversiones estratégicas y nuevos mercados en expansión. Según un estudio reciente de McKinsey, el número de patentes en tecnologías cuánticas creció un 13% en 2024 respecto al año anterior.
Si lo analizamos desde la perspectiva geopolítica, el mismo informe apunta que China y Estados Unidos fueron los países que más solicitudes de patentes cuánticas presentaron en 2024, destacando el liderazgo chino en computación cuántica y el estadounidense en comunicaciones cuánticas. En otras palabras: China refuerza sus capacidades en computación, mientras EE.UU. concentra esfuerzos en garantizar la seguridad digital del futuro mediante tecnologías de comunicación cuántica.
El análisis más amplio de las patentes concedidas entre 2000 y 2024 permite afinar esta fotografía. En ese periodo, Estados Unidos acumula 18.649 patentes en tecnologías cuánticas, de las cuales 12.105 corresponden a computación cuántica, 6.176 a comunicaciones cuánticas y 368 a sensórica cuántica. Le sigue Japón con 9.400 patentes, donde predomina la computación cuántica (8.321). Alemania ocupa el tercer puesto con 8.500 patentes, de las cuales 8.158 están centradas en computación.
Por volumen total, China se sitúa en cuarta posición con 7.601 patentes, aunque destaca especialmente en comunicaciones cuánticas, con 2.232 registros, muy por encima de Alemania (269) o Francia (353). Y es que Europa muestra un comportamiento muy heterogéneo, como si avanzara a trompicones, con algunas potencias con cierto poso, y otras (España) desaparecidas en esta particular clasificación.
Eso en lo que concierne a la clave nacional, porque la panorámica cambia mucho al analizar quiénes son los mayores registradores de patentes a título privado. Ahí el dominio de Estados Unidos es aplastante en todas sus capas, con IBM y Google como referentes de ese impulso en el plano corporativo, con 191 y 168 patentes concedidas, respectivamente.
Una década clave para las comunicaciones cuánticas
Uno de los vectores emergentes con mayor proyección es el de la comunicación cuántica, especialmente en el contexto del denominado Q-Day: el momento en que un ordenador cuántico sea capaz de romper los estándares actuales de cifrado digital. Según McKinsey, este riesgo inminente está impulsando a gobiernos y empresas a repensar sus estrategias de seguridad.
La consultora estima que el mercado de comunicación cuántica alcanzó en 2024 un valor de 1.200 millones de dólares, y que podría situarse entre 10.500 y 14.900 millones en 2035, lo que representa una tasa de crecimiento anual del 22% al 25%. En la actualidad, los gobiernos representan el 57% del gasto global en estas tecnologías, pero se espera que sectores como el de las telecomunicaciones lleguen a representar hasta el 26% en una década.
En la tabla de patentes, además de China y Estados Unidos, Canadá (714), Reino Unido (505) y Japón (961) figuran como actores relevantes en este campo. La mayoría de los países europeos, sin embargo, muestran un claro sesgo hacia la computación cuántica, como es el caso de Alemania (8.158 de 8.500 patentes), Francia (6.851 de 7.220) o Italia (1.443 de 1.528).
Sensorización cuántica: un frente incipiente
McKinsey también identifica avances notables en sensorización cuántica, con aplicaciones prácticas en sectores como defensa, semiconductores o navegación. Ejemplos destacados en 2024 y principios de 2025 incluyen el uso de magnetómetros cuánticos para navegación sin GPS (Q-CTRL), herramientas de microscopía para análisis de semiconductores (QuantumDiamonds), y un sistema de navegación cuántica con IA desarrollado por SandboxAQ.
No obstante, este campo todavía muestra una menor madurez desde el punto de vista de propiedad intelectual. En los datos de patentes, Estados Unidos lidera con 368 registros, seguido de Japón (118), Alemania (73), China (63) y Canadá (63). Los números son menores que en computación o comunicaciones, pero sugieren un campo con gran potencial de crecimiento industrial.