Agencias.- Estados Unidos y Alemania lideran una lista de países calificados como biopiratas de los recursos genéticos endémicos de Ecuador, según lo denunció hoy su Gobierno, que busca protegerse de la apropiación indebida de su biodiversidad.
Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Educación Superior,
 Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, en una rueda
 de prensa en la que presentó un Primer Informe sobre Biodiversidad y 
Biopiratería, documento que identifica a 6.452 recursos endémicos del 
país andino.
Además de EE.UU. y Alemania, la lista elaborada por Ecuador incluye 
también a Países Bajos, Australia, Corea, Israel, Bélgica, Reino Unido e
 Irán.
Ramírez comentó que la elaboración de esa lista se basó en una 
investigación que incluyó la identificación de la nacionalidad de 
solicitantes de patentes de invenciones que en sus procesos integran 
componentes de recursos genéticos ecuatorianos.
Asimismo, el lugar donde se han presentado esas solicitudes y mencionó 
que estás se concentran en EE.UU., en la Organización Mundial de 
Propiedad Intelectual, en la Unión Europea, en Japón y Corea.
Ramírez hizo hincapié en que países como Estados Unidos, Reino Unido, 
la Unión Europea y Japón se han opuesto a firmar los acuerdos 
internacionales que buscan prevenir y regular la apropiación indebida de
 los recursos genéticos.
Señaló que entre dichos recursos, que han sido "biopirateados" por 
países o empresas, se incluyen productos autóctonos como el "tomatillo",
 resistente a plagas; las algas pardas de Galápagos y un arbusto 
conocido como "perlas negras", usado en la industria de hidrocarburos.
También plantas acuáticas medicinales, la isquarilla usada para 
tratamiento de la diabetes, la calabaza ecuatoriana y el algodón de 
Darwin resistente a plagas.
Recordó que Ecuador es uno de los diecisiete países "más megadiversos 
del mundo", grupo que ocupa menos del 10 % de la superficie del planeta y
 alberga el 70 % de las especies.
"La biopiratería es ilegal", apostilló el titular de la Senescyt tras 
señalar que Ecuador emprenderá acciones para frenar el uso indebido de 
su biodiversidad.
Hernán Núñez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Propiedad 
Intelectual (IEPI), señaló en la misma rueda de prensa varias acciones 
que Ecuador tomará para proteger su biodiversidad.
Entre ellas consta un llamamiento a los países y empresas que han 
patentado o solicitado patentes con base en recursos genéticos 
ecuatorianos para que se acerquen a regularizar su situación en el 
Ministerio de Ambiente de Ecuador.
También se presentarán, ante los organismos extranjeros de patentes, 
"solicitudes de nulidad" u "oposición" de los procesos de protección 
intelectual que no cuenten con autorización del Estado ecuatoriano para 
el uso de su recurso genético, añadió Núñez.
Asimismo, dijo que Ecuador emprenderá un programa de "monitoreo" 
permanente sobre las solicitudes de patentes a nivel mundial, para 
impedir el uso indebido de la biodiversidad patrimonial del país.
Núñez destacó la posición de Ecuador para impulsar en los diversos 
organismos internacionales sobre la materia el objetivo de la protección
 sobre los recursos genéticos y cuyo acceso, remarcó, "debe contar con 
la autorización del Estado que es propietario" de ellos.
A nivel interno, comentó, el país prepara el llamado "Código Ingenios",
 que busca frenar la biopiratería, la protección estratégica de la 
biodiversidad e impulsa las investigaciones nacionales sobre los 
recursos genéticos.
Ramírez, de su lado, concluyó que la rica biodiversidad de su país es 
una "ventaja comparativa" que debe ser aprovechada de una manera 
sostenible.
Asimismo, el titular de Senescyt dijo que esto coincide con la 
estrategia de Ecuador de pasar de una economía basada en la explotación 
de materias primas, a una que tenga como sustento el conocimiento.
 
