viernes, 18 de julio de 2025

Argentina: en comisión de CyT, diputados expositores pidieron por la derogación del DNU 462/25 que disuelve y transforma Institutos del ministerio de economía

 


 Parlamentario

A pocas horas del inicio del receso invernal, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados se reunió este jueves para recibir a más de 50 expositores del sistema científico – tecnológico nacional. Hubo fuertes reproches al presidente Javier Milei y llamaron al ajuste del Gobierno nacional como un “cientificidio”.

 

En una semana con nula actividad, el diputado nacional Daniel Gollán, titular de la comisión, organizó este evento e invitó a representantes del INTI, del INTA, de la COMEA, e incluso productores rurales que se sumaron al reclamo. “Estamos trabajando en una ley de rechazo de todos los decretos juntos”, anunció el legislador de Unión por la Patria.

De forma unánime, los expositores presentes en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados pidieron por el rechazo del DNU 462/2025, el cual fue publicado el pasado 7 de julio y por el que el Gobierno de Milei disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) junto con la Comisión Nacional de Semillas. Además, se transformaron en unidades organizativas y/o desconcentradas el INV, el INTA, el INTI y el INPI.

El presidente de la comisión anunció que la reunión informativa continuará en agosto tras el receso invernal que comienza este viernes 21 de julio y se va a extender hasta el lunes 4 de agosto. En esta jornada expusieron 23 invitados en una lista inicial de más de 80.

Las exposiciones apuntaron contra el Gobierno nacional 

La primera expositora de la jornada fue Ana Franchi, representante del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), quien alertó sobre la inmigración de científicos recientemente graduados: “Esto muestra el deterioro de los jóvenes a mediano plazo que no pueden armar su carrera”. “Hay un montón de proyectos interrumpidos”, enfatizó.

En representación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Guadalupe Santana señaló que “el INTI genera el 30% de su presupuesto anual a través de la facturación de servicios técnicos a municipios y privados”. Además de pedir por el rechazo del DNU 462, llamó al contexto actual de ser un “industricidio”. “El INTI no se toca”, concluyó.

Otro de los que apuntó contra el gobierno de Javier Milei, fue Roberto Salvarezza de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, quien relató que esta situación le genera “indignación”. Luego, manifestó que “la destrucción del INTI y del INTA afecta a las PyMEs de la provincia”. También acusó un “ataque a la educación pública”.

Representante de la Mesa Agroalimentaria Argentina, Diego Montón se refirió a la disolución de organismos y consideró que eso “afecta al derecho a la alimentación de un pueblo”. Después, expresó que “nos comprometimos a presentar amparos en diferentes provincias y mostrar cómo afecta a la vida rural y a la producción”. “Luego, vamos a insistir al Congreso con el rechazo de estos decretos”, agregó.

Alrededor de 60 expositores reabrirán el debate cuando pase el receso invernal.

En otro tramo del debate, Andrés Kreiner de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) señaló que “una persona recibida que está trabajando gana $800 mil pesos” y sintetizó: “Hay una situación desesperante del sector con una caída del 7% en el personal y se está provocando un vaciamiento de la Comisión”.

En segunda instancia, aseveró que “el presupuesto cayó un 50% en términos reales”, pero advirtió que “vamos a seguir luchando por este sector”. También tuvo un mensaje para con el Poder Legislativo: “Es muy importante lo que haga el Congreso”, pero “vamos a impedir que consumen esta destrucción”, remarcó.

Fernando Peirano de la Agencia I+D+I tuvo una extensa participación en el debate. Primero, alertó que “esto no es un asunto de científicos y tecnólogos, es un asunto de todos los argentinos” y lo ejemplificó con la creación surgida desde el Conicet y la transformación de una idea en vacuna contra el Covid – 19.

En segundo orden, desenfundó una serie de críticas contra el Poder Ejecutivo Nacional: “Este es un gobierno que vino a disputar el sentido y el rumbo del desarrollo”, y agregó que las políticas de Milei “nos conducen a contramano del desarrollo”. Afirmó, además, que “sin un sistema estatal no hay posibilidad de desarrollar ningún emprendimiento a largo plazo”.

Conocedor de la materia en profundidad, el exministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus propició datos del ajuste y “la destrucción presupuestaria” del área de ciencia y tecnología elaborados por el Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (SICTI). “La caída de la inversión cayó el 46,1% y no tiene parangón”, comenzó el exfuncionario.

Luego, cargó que “se suponía que el ajuste era solo en el 2024, pero el ajuste sigue, y no se trata, además, de un ajuste, si no se trata de un ‘cientificidio’”. “Nunca en la historia argentina llegamos a una inversión tan baja en ciencia y tecnología con los salarios del Conicet que han perdido un 36% desde noviembre del 2023 y la des-federalización que cayó un 46,1% y en provincias llega al 60%”, aseveró.

En el final de su intervención, Filmus afirmó que “Argentina importa 530 millones de dólares” en materia de vacunas. Por ello, añadió que “la capacidad de desarrollo de vacunas nos permite sustituir esas importaciones”. Como última reflexión, el exfuncionario expresó: “la lucha legislativa es un espacio de resistencia, pero hay que acompañarlo desde lo judicial”, y cargó: “Milei dijo que los científicos tienen vocación de casta, pero no es la vocación lo que está en juego, lo que está en juego es un proyecto de país y el bienestar de los argentinos”.

Diego Aguiar, vicerrector de la UNRN, al igual que muchos de los presentes uso el tono de alerta y afirmó que “estamos ante un plan de destrucción sistemático de las carreras científicas”. En esa línea, sintetizó que “los países que Milei admira invierten de 3 a 5% del PBI en CyT, y nosotros pasamos del 0,30 al 0,15%”.

Eduardo Dvorkin del Y-Tec, empresa de base tecnológica para la industria energética creada por el Conicet e YPF, consideró: “Creo que este es un proceso para transformar a nuestro país en un enclave extractivo, dicho de otra forma, en una ‘neo-colonia’”. También, advirtió que “todos los proyectos de energía renovable fueron abortados”.

En el cierre de la reunión, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, planteó una serie de puntos a tener en cuenta de cara a lo que viene, pero destacó: “Hay una situación compleja y una percepción de que estamos golpeados, pero no abatidos”. “La percepción es que hay un estado de lucha y de deseo real de que las cosas cambien y esta fue una reunión precisa para que podamos dar la pelea política en este momento”, mencionó.

A continuación, el santafesino explicó que “para resistir a los modelos neoliberales siempre debemos encontrar las grietas por donde meternos y están esas grietas”. En primer lugar, señaló que “la actitud de otros bloques, hoy filo-opositores ayer filo-oficialistas, no es la misma y no hay que dar por perdido ningún voto”. “Hay que remendar ese error, si votaron para el traste la Ley Bases, voten bien esto porque los votos de financiamiento universitario y emergencia del Garrahan lo vamos a sacar con esos votos”, auguró.

El otro punto que remarcó fue que “ahora hay otros gobernadores que se dieron cuenta que el agua no solo le llegó al cuello, si no que los tapó”. En tercera instancia, nombró a “la presión del territorio”, y concluyó que “ahora hay una agenda sensible y diversa porque ahora se instaló al mismo tiempo Garrahan, universidades, jubilados, discapacidad, ATN, combustibles líquidos, etcétera”.