miércoles, 16 de julio de 2025

Brasil: Centrales sindicales presentan propuestas para enfrentar guerra comercial y proteger empleo

 


 diap.org.br

El miércoles, los presidentes de los sindicatos centrales del país se reúnen con ministros y empresarios para presentar un conjunto de propuestas ante los impactos de la guerra comercial desencadenada por las medidas proteccionistas de Estados Unidos. 

 

El documento, titulado "Soberanía, Empleo y Desarrollo", advierte de riesgos para la economía nacional, como la desindustrialización, la desorganización de las cadenas productivas y la amenaza para miles de empleos.

Los líderes sindicales abogan por un proyecto de desarrollo que priorice la inclusión social, la creación de empleo y la reducción de vulnerabilidades externas. El texto expresa su apoyo a la postura del gobierno de Lula y propone acciones coordinadas para fortalecer la producción nacional y proteger a los trabajadores.

Principales propuestas:

1. Defensa de la producción nacional
- El fortalecimiento de las medidas antidumping y las salvaguardias comerciales.
Inversión en innovación e infraestructura, centrada en tecnologías críticas como la inteligencia artificial y el hidrógeno verde.
- Estímulo de compras públicas con contenido local y revisión de la Ley de Patentes.

2. 2. 2. Protección del empleo y de los ingresos
- Rediseño de programas de protección del empleo para los trabajadores afectados por la guerra comercial.
- Inversión en cualificación profesional, centrada en sectores estratégicos.

3. Diálogo social y negociación colectiva
- Creación de espacios permanentes de consulta entre gobierno, empresarios y trabajadores.
- Inclusión de representantes sindicales en la formulación de políticas industriales y comerciales.

4. 4. 4. Sólo transición ecológica
Implementación de un plan nacional de descarbonización con generación de empleos verdes.
- Estímulo a la bioeconomía y la economía circular, especialmente en la Amazonía Legal.

5. 5. 5. La nueva estrategia comercial
- Revisión de los acuerdos internacionales que debilitan la industria nacional.
Fortalecimiento de la cooperación Mercosur y Sur-Sur.

Los sindicatos centrales destacan que el diálogo social es esencial para construir soluciones negociadas y asegurar que la clase trabajadora esté "no solo sujeta, sino beneficiara del crecimiento". La reunión del miércoles marca un paso importante en la articulación de las respuestas a la crisis, centradas en la soberanía productiva y la justicia social.

Firman el documento:
- Sergio Nobre (CUT)
Miguel Torres (Fuerza Española)
- Ricardo Patah (UGT)
Adilson Araújo (CTB)
Moacyr Tesch Auersvald (NCST)
- Antonio Neto (CSB)

El posicionamiento se produce en un momento crítico, con sectores industriales bajo presión y el gobierno buscando alternativas para equilibrar las relaciones comerciales sin renunciar al desarrollo interno.