jueves, 3 de julio de 2025

Motosierra en el INTI de Argentina: por qué puede afectar la tecnología y las patentes de la industria

 

 



Por Belén Ehuletche

A través de una carta que advierte que "resulta alarmante" la posibilidad de que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) pierda "independencia y capacidad", la comunidad industrial le reclamó a Esteban Marzorati, secretario de Industria y Comercio, por la "desconcentración" que propone el Gobierno.

 

En el mismo sentido se expresó la Unión Industrial Argentina (UIA), luego de la reunión de Junta Directiva, este martes, al resaltar el "rol estratégico" que "debería cumplir el Instituto de cara a los desafíos productivos y de inserción internacional que tiene la Argentina de cara a los próximos años". 

En este sentido, se coincidió en que Argentina necesita contar con instituciones públicas eficientes, capaces de articular acciones con las empresas para impulsar la productividad y la innovación tecnológica, con alcance federal. 

El INTI debe estar al mismo nivel que los organismos equivalentes de otros países, dijo la entidad que preside Martín Rappallini, y mencionó a Fraunhofer en Alemania, Tecnalia en España o Embrapii en Brasil.  

"Reflejan modelos donde la articulación público-privada, la inversión en capacidades técnicas y la orientación a resultados productivos han sido determinantes para mejorar la competitividad de las empresas y acelerar la adopción tecnológica en las PyMEs", destacó la UIA.

 La discusión central radica en la distinción entre organismos descentralizados (como el INTI actualmente) que gozan de autonomía de gestión y financiera, frente a los desconcentrados que depende directamente de un ministerio. 

El Gobierno, según el informe que elaboró una comisión interna del INTA, argumenta que esta última modalidad eliminaría la "duplicación del back office", pero los críticos señalan que esta distinción no es solo técnica, sino que afecta directamente la capacidad de acción y la relevancia estratégica de entidades como el INTI. 

La medida que impulsa la cartera de Desregulación generó cruces con el Ministerio de Economía que, si se avanza en la desconcentración antes del 8 de julio cuando vencen las "facultades delegadas" , deberá asumir la implementación y la reglamentación de la normativa

A la par, la ausencia de representación por parte de los gremios estatales, generó diferencia en el interior del Instituto donde se conformó una "multisectorial" en defensa del organismo. Referentes de este grupo, fueron recibidos por Carlos Ampugnani, subsecretario de Gestión Administrativa de Producción pero no lograron precisiones respecto al futuro del INTI.

Desde este espacio, indicaron a El Cronista que incorporar el INTI a Economía significaría "sumergirlo en la burocracia del Estados que hace más lentos los procesos"; además, al quitarle funciones, "pierde fuerza" y herramientas estratégicas como los convenios internacionales.

Entre los ejes de acción, sobresalen los servicios  a la industria a partir de la realización de ensayos y asistencia técnica; el desarrollo de nueva tecnología con capacidad para crear nuevas patentes junto con el sector privado. Además de funciones en Metrología y certificaciones de oficios.

Desde el inicio de la gestión liberal, la planta del Instituto que dirige Daniel Afione, un exejecutivo de Toyota, bajó de 3000 a 2300 trabajadores en las distintas sedes que se distribuyen por todas las jurisdicciones del país.

En cuanto al presupuesto, según la información oficial asciende a $ 126 millones, de los cuales al 1 de julio fuero ejecutados cerca de $56 millones. La mayoría de los recursos son aportes del Estado sin embargo cerca del 30% corresponde a la venta de servicios que se ofrecen principalmente a pymes.

Apoyo masivo  

Bajo esta idea, el documento que se elevó a Marzorati, enciende alertas frente a la posibilidad de que el organismo con 70 años de trayectoria pierda la capacidad de establecer contratos de desarrollo; acreditar servicios de certificación como tercera parte independiente o formalizar acuerdos de asistencia técnica. 

En el mismo sentido, señalan que está en juego la capacidad del INTI de proteger su propiedad intelectual a través de patentes, modelos de utilidad, derechos de autor y otros instrumentos legales; y de ejecutar en tiempo y forma recursos provenientes del financiamiento internacional que requerimos desde el ámbito privado e institucional.

La carta de apoyo al INTI obtuvo hasta el momento casi 3000 firmas entre empresas, instituciones y particulares. Dentro de ese total se destacan 241 cámaras, asociaciones y federaciones junto a otras 34 que enviaron cartas dirigidas particularmente a la secretaría de Industria y Comercio de la Nación.

Entre las entidades que brindaron apoyo se ubican la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC); la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME); la Asociación de Pequeñas y Mediana Empresas Lácteas (APYMEL); la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la provincia de Mendoza (ASINMET); la Cámara de Foresto Industria de Tucumán (CAFITUC).

También se sumaron la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL); la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP); la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Tucumán (CIMT); la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC); la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA); la Cámara de Forestadores Empresarios Madereros y Afines de la Nor-Patagonia (CAFEMA). 

En el mismo sentido, firmaron la misiva la Cámara de la Industria Maderera de Santiago del Estero (CIMSE); el Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL); el Centro Tecnológico CIDETER; la Federación Económica de Mendoza (FEM); la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE); la Unión Industrial de Formosa (UIF); la Unión industrial de Salta (UIS); y la Unión Industrial Tucumán (UIT), entre otras.