viernes, 26 de septiembre de 2025

Bruselas confía en limitar al 15 % los aranceles de Trump a los medicamentos europeos pese a la amenaza del 100 %

 


Bruselas (EuroEFE).- Bruselas apeló este viernes a la calma tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de que impondrá tarifas del 100 % a los medicamentos, al asegurar que esas tarifas no superarán el 15 % acordado en el caso de la UE, mientras la industria farmacéutica europea pedía negociaciones urgentes sobre el tema.

 

«Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario (…) aplicado a los productos originarios de la Unión Europea sujetos a las medidas del artículo 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15 %«, dijo el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill.

Trump anunció este jueves en redes sociales que aplicará aranceles del 100 % a medicinas y productos farmacéuticos a partir del 1 de octubre, como parte de su plan para disminuir el déficit federal y estimular la manufactura dentro del país.

Sin embargo, el Ejecutivo europeo se aferra al acuerdo al que llegó con Washington este pasado mes de julio, en el que se establece un límite arancelario del 15% para las exportaciones de la UE.

Dicho acuerdo «representa una póliza de seguro que garantiza que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos», señaló Gill, quien añadió que la UE es el «único socio comercial» que ha logrado este resultado con los Estados Unidos.

El portavoz aseguró que la Bruselas y Washington «siguen trabajando para aplicar los compromisos de la Declaración Conjunta, al tiempo que exploran nuevas áreas para la exención de aranceles y una cooperación más amplia».

Las farmacéuticas piden negociaciones urgentes

Antes de la reacción de Bruselas, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) expresó su alarma por el anuncio de Trump y confió en que pueda evitarse cualquier tipo de tarifa.

«La UE y Estados Unidos ya cuentan con un acuerdo comercial; es necesario entablar con urgencia discusiones sobre cómo evitar cualquier arancel a los medicamentos que perjudique a los pacientes en la UE y en EE. UU.», afirmó a EFE la directora general de EFPIA, Nathalie Moll.

Los aranceles, añade la industria europea, crearían «el peor de los escenarios posibles» porque «aumentan los costes, interrumpen las cadenas de suministro e impiden que los pacientes accedan a tratamientos que salvan vidas».

Moll también pidió a la UE que refuerce «su apoyo a los costes de la investigación y el desarrollo a escala mundial».

La reacción de la patronal farmacéutica europea se produce después de que Trump anunciara este jueves en redes sociales que aplicará esos aranceles del 100 % a medicinas y productos farmacéuticos a partir del 1 de octubre, como parte de su plan para disminuir el déficit federal y estimular la manufactura dentro del país.

Las nuevas tarifas incluyen también un 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

Trump ha insistido durante sus dos mandatos en la necesidad de bajar los precios de los medicamentos en Estados Unidos, y en julio dio un plazo de 60 días a 17 farmacéuticas -incluidas las europeas Sanofi, GSK, Novartis y AstraZeneca- para garantizar mejores precios en sus nuevos fármacos.

Caídas en bolsa de las farmacéuticas españolas

Aspecto de la sede corporativa de Grifols en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).
Aspecto de la sede corporativa de Grifols en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). EFE/Alejandro García/Archivo

El anuncio de Trump se tradujo este viernes en caídas en bolsa para las farmacéuticas españolas que se acercan en algunos casos al 3 %, mientras que las europeas abrieron a la baja pero luego se estabilizaron y llegaron a registrar leves subidas.

En el caso de España, el mayor descenso es para Rovi, que cotiza en el IBEX y que cede el 1,24 %, con lo que sus títulos se quedan en 55,9 euros. En el año, esta compañía pierde en bolsa un 9,68 %.

Grifols, que también cotiza en el selectivo español, se deja el 0,04 %, con la acción en 11,98 euros y unas ganancias en el año del 32,49 %.

En el mercado continuo, la biofarmacéutica Oryzon Genomics es el valor que más cede, un 2,52 %, lo que lleva el precio de sus títulos a 3,08 euros. En este caso, la empresa registra una alta valoración en bolsa en el año, del 126,43 %.

Con caídas superiores al 1 % se encuentran Laboratorios Reig Jofre, del 1,75 %; Atrys Health, del 1,44 %; Almirall, del 1,42 %; Rovi, del 1,24 %; y PharmaMar, del 0,98 %.

En cuanto a las farmacéuticas europeas, hubo subidas del 0,44 % para la británica GSK, del 0,43 % para la suiza Novartis, del 0,34 % para la francesa Sanofi y del 0,24 % para la también suiza Roche., mientras que la británica Astrazeneca y la alemana Bayer se mostraron planas.

Riesgo de espiral arancelaria

El analista de Bankinter Pedro Echeguren explicó que no queda claro si las farmacéuticas no americanas que producen algunos medicamentos en EE. UU., como puede ser Sanofi, estarán afectadas por esta medida proteccionista.

Señaló el riesgo de que haya una espiral arancelaria si Europa, Suiza y Japón imponen aranceles a las farmacéuticas de EE. UU..

En Estados Unidos, los expertos pronostican un incremento de la inflación, que ya se encuentra elevada, y un freno al crecimiento económico, en un contexto donde los empleadores aún se ajustan a los aranceles previos.