Por Carolina Gaillard.-
El 28 de agosto de 2002 se sancionó en nuestro país la
 ley 25.649 de "Especialidades Medicinales y Promoción de la Utilización
 de Medicamentos por su Nombre Genérico", que indica que toda receta o 
prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el
 nombre genérico del medicamento. Sin embargo, en el segundo párrafo de 
la ley se puntualiza como criterio adicional que la receta podrá 
indicar, además del nombre genérico, el nombre o marca comercial. Este 
agregado dejó abierta la puerta para que, luego de un período de buenos 
resultados (hasta el año 2006), comenzara el incumplimiento de la ley.
La
 prescripción del genérico ha quedado desvirtuada por la presión de los 
laboratorios, que imponen en el mercado medicamentos de determinadas 
marcas a través del marketing y otro tipo de prácticas, como el lobby empresarial. La ley de genéricos, vigente en la actualidad, se cumple en menos del 30% de las recetas.
Según
 datos de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y
 Uso Hospitalario (Capgen), hasta el año 2006 el negocio de los 
genéricos llegó a alcanzar el 40% del mercado, pero ya en 2013 los 
genéricos cubrían el 9% del mercado total. Como revelan las 
estadísticas, la situación actual del mercado de genéricos en nuestro 
país es visiblemente contraria a los fines perseguidos. Esto demuestra, 
sin duda alguna, que los objetivos de la ley hoy no están cumpliéndose. 
En este contexto, junto a otros diputados nacionales presentamos un 
proyecto de ley -expediente 770-D-2016-, que retoma el espíritu del 
proyecto de la diputada nacional (MC) Gloria Bidegain, que tiene como 
fin asegurar el efectivo cumplimiento de la "ley de genéricos". El 
proyecto de ley presentado propone la eliminación definitiva del nombre 
comercial (o marca) del medicamento en las recetas, a fin de asegurar el
 derecho de acceso a los medicamentos a un precio razonable, 
garantizando de este modo el derecho básico y fundamental a la salud. Es
 decir, la iniciativa legislativa propone algo simple: que se cumpla una
 ley que ya existe.
Según Capgen, los costos de los medicamentos 
de marcas comerciales reconocidas pueden resultar entre un 40% y un 80% 
más caros que adquirir la misma droga de un genérico. Esto es 
preocupante si tenemos en cuenta que la diferencia de precio entre los 
medicamentos que tienen la misma droga la padecen especialmente los 
sectores de menores recursos, a quienes la ley debe proteger. Como 
antecedente internacional, encontramos que en países europeos, 
paradójicamente, sede de los grandes laboratorios productores de 
especialidades medicinales, las políticas de Estado fomentan cada vez 
más el uso de genéricos: en el Reino Unido, la venta en unidades de 
medicamentos genéricos llega al 78%; en los Estados Unidos, al 68%; en 
Francia, al 63%; en España, al 54% y en Canadá, al 67%.
Con
 esta propuesta de modificación de la ley de genéricos intentamos que la
 norma sea una herramienta eficaz para que los pacientes no sean 
víctimas de abusos comerciales y puedan elegir libremente los 
medicamentos, evitando ser inducidos a adquirir una marca en particular.
 Desde nuestro espacio político, abordamos el acceso al medicamento como
 una política de Estado, enmarcada en una política pública de Salud que 
lo garantice. Y en este sentido, como legisladores, debemos trabajar 
para garantizar el acceso al bien social que es el medicamento: las 
reglas de juego no pueden quedar libradas al mercado. Más allá del costo
 excesivo que representan los medicamentos para los ciudadanos, el 
Estado también se ve afectado: los precios de los medicamentos ponen en 
jaque nuestro sistema de salud, ya que casi un tercio de la inversión en
 salud de nuestro país se lo lleva la industria farmacéutica. Debido a 
los precios de mercado sobredimensionados por la cartelización de los 
laboratorios, el Estado gasta un tercio de su presupuesto en salud 
pública en comprar medicamentos. Esto es mucho más de lo que invierte en
 investigación y desarrollo. La modificación a la ley de genéricos es 
parte fundamental de una política pública que permita priorizar el 
acceso a medicamentos de calidad a precios bajos para toda la población.
Diputada
 Nacional por Entre Ríos (FpV), presidenta de la Comisión de Acción 
Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación
http://www.lanacion.com.ar/1936818-una-correccion-a-la-ley-de-genericos
http://www.lanacion.com.ar/1936818-una-correccion-a-la-ley-de-genericos
 
