lunes, 17 de febrero de 2025

Cuba firmó memorandos de propiedad industrial con varios países

 

 


 periodico26

La Habana.- La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) suscribió en el 2024 memorandos de entendimiento con instituciones de varios países sobre su proyecto relacionado con la gestión y comercialización de los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) del sector de las Tecnologías de la Información.

 

Los documentos respectivos los firmaron representantes de la institución nacional con los PCT Tecnopuci y Porto Digital, ambos de Brasil; Entertech Teknokent, de la Universidad de Estambul; Bilisim Vadisi, también de Turquía; y de Monterrey, en México.

María de los Ángeles Sánchez Torres, directora de la OCPI, agregó en su resumen anual informativo, exclusivo para la Agencia Cubana de Noticias, que tambien centraron la atención en proyectos de investigación con la Universidad de La Habana y el Centro de Neurociencias de Cuba, y la participación de examinadores de patentes.

Precisó que las principales actividades estuvieron dirigidas a la búsqueda del estado de la técnica, asesoramiento sobre la legislación cubana de patentes y sobre materia patentable en Cuba y en el extranjero.

Sánchez Torres agregó en su inventario de actividades la guía para la identificación de soluciones técnicas cercanas a la invención, el intercambio técnico para la redacción estratégica de solicitudes y la evaluación de los resultados por proteger, entre otros.

En cuanto a la divulgación de sus especialidades, dijo que actualizaron 16 boletines de alertas tecnológicas en cuanto a seguridad alimentaria, energía renovable, construcción, medioambiente, industria 4.0 y economía circular, disponibles en la página web de la entidad, sobre las patentes más recientes que existen en el mundo.

Además, el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de los períodos de 1906-1915, 1931-1934 y desde 1968 hasta noviembre del 2024, acerca de información de las solicitudes y trámites administrativos de sus modalidades que exponen a la OCPI.

Implementaron el servicio de WIPO-DAS (Servicio de Acceso Digital) para los documentos de prioridad de sus solicitudes nacionales, lo que facilita su tramitación hacia el exterior, lo cual utilizaron los centros de BioCubaFarma y la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo, de la Universidad de La Habana.

Actualizaron las bases de datos en línea de marcas (110254), patentes (5764) y diseños industriales, 806 registros en todos los casos en http://wiposearch.ocpi.cu/wopublish-search.

Cuba se integró a la base mundial de datos sobre marcas y diseños industriales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) https://www3.wipo.int/branddb/es/, que incluye la herramienta para la búsqueda de imágenes de marcas, basada en inteligencia artificial, aspecto fundamental para el examen de interferencia gráfica de signos distintivos.

Utilizan el sistema WIPO-FILE en la modalidad de marcas para el procedimiento de pedidos en línea, que permite su conocimiento a las secciones provinciales de la institución, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

A su vez, el manejo electrónico de documentos para la gestión administrativa del procedimiento de concesión de las modalidades y el intercambio electrónico de documentos para la administración de los Tratados y Acuerdos Internacionales de los que Cuba es parte.

Igualmente, avanzaron en la digitalización de los expedientes de patentes, marcas y otros signos distintivos, lo cual responde al proceso de digitalización de los trámites administrativos y de la memoria histórica comercial, industrial y tecnológica del país.

Emitieron en total 89 dictámenes sobre la gestión de la propiedad industrial en los proyectos de inversión, y de ellos varios corresponden a solicitudes de usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Ampliaron la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (Red CATI) a 22 centros, distribuidos en los de Información Tecnológica de cada provincia y algunas universidades y centros de investigación.

Mejoraron el funcionamiento del portal para las micro, pequeñas y medianas empresas en el sitio web de la OCPI e incorporaron la herramienta de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual e integración a la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual y Género, y la publicación de las estadísticas sobre patente y género e historias de vida de mujeres científicas cubanas.