lunes, 17 de febrero de 2025

Conferencia anual de JPMorgan: estos son los planes de las compañías farmacéuticas para 2025

 


 
Por Ana Sánchez Caja

 La 43ª Conferencia Anual ‘JPMorgan HealthCare’ 2025 está siendo el escenario de importantes actualizaciones sobre los planes estratégicos de las compañías para este año, con la participación de más de 8.000 inversores y 550 empresas del sector. Por ello, durante la ceremonia Gilead, Lilly, Johnson & Johnson, Bayer, GSK, Almirall, BMS, MSD, BeiGene, Pfizer y Moderna, entre otras, han expuesto sus objetivos y proyecciones de cara al presente año.

 

Gilead

Los resultados del tercer trimestre de Gilead son los más sólidos del año hasta la fecha“. Eso es lo que expresó Daniel O’Day, presidente y consejero delegado de Gilead, durante la presentación de sus resultados relativos al tercer trimestre de 2024. Por tanto, tras dos años consecutivos de ligero descenso de los ingresos entre 2021 y 2023, Gilead se dispuso a revertir la tendencia en 2024 y mantener el impulso positivo en el futuro, ya que “la inversión se está convirtiendo en beneficios comerciales”, admitió O’Day durante su intervención en la conferencia de JPMorgan.

Esta confianza se basa en la previsión de la compañía de lanzar siete nuevos productos contra el VIH antes de que Biktarvy pierda su exclusividad de mercado, lo que está previsto que ocurra en 2033, según FiercePharma. Uno de ellos es el lenacapavir inyectable dos veces al año, el avance del año 2024 según la revista Science, que dominó la presentación de la compañía y cuya aprobación como opción de profilaxis preexposición está prevista para este año. De hecho, las ventas de productos contra el VIH aumentaron un 9%, hasta 4.730 millones de euros, en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsadas “por un precio medio realizado más alto, debido principalmente a cambios en la combinación de canales, y a una mayor demanda, parcialmente compensada por la dinámica de las existencias”.

Durante el tercer trimestre de 2024, Gilead generó casi 4.000 millones de euros en flujo de caja operativo. Asimismo, pagó dividendos por valor de 911 millones de euros y recompró 278 millones de euros de acciones ordinarias. Todo ello permitió a la compañía “fusiones y adquisiciones y las asociaciones adecuadas para incorporar y seguir complementando” el pipeline de Gilead. Un ejemplo de ello es la adquisición de CymaBay Therapeutics, por un valor de 3.616 millones de euros.

Lilly

Durante su presentación, Lilly ha anunciado que espera que los ingresos mundiales de todo el año 2024 sean de aproximadamente 43.716 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 32% en comparación con el año anterior. Del mismo modo, la compañía ha compartido sus previsiones de ingresos para 2025, anticipando que las ventas se situarán entre 56.000 y 59.260 millones de euros. Sin embargo, estas cifras no han sido bien recibidas por los inversores, provocando una caída de aproximadamente un 6% en Bolsa.

“Aunque el mercado estadounidense de la incretina creció un 45% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, nuestras previsiones anteriores anticipaban una aceleración aún mayor del crecimiento para el trimestre”, indicó David Ricks, consejero delegado de Lilly. A continuación, FiercePharma recoge que más tarde, Ricks explicó que el mercado de la diabetes/GLP-1 reaccionó de forma diferente a como lo había hecho en años anteriores, cuando normalmente se producía un aumento de la demanda en diciembre en relación con el resto del trimestre.

Lilly ya ha vivido esta situación en el pasado. En octubre, cuando el fabricante de medicamentos con sede en Indianápolis informó de que Mounjaro y Zepbound no habían alcanzado las expectativas de ventas del tercer trimestre, las acciones de Lilly se desplomaron un 8%, lo que supuso un retroceso parcial respecto a la subida del 55% que habían experimentado desde principios de 2024. Ricks explicó que, dado que el mercado de la obesidad es nuevo, aún queda mucho por aprender a la hora de predecir las ventas. “La escala de este negocio y la forma en que ha ido creciendo, la parte del consumidor, junto con la dinámica de almacenamiento, simplemente ha sido una experiencia de aprendizaje para nosotros”, dijo Ricks. “Nuestros pronosticadores han acertado de pleno con el resto de la cartera. No tenemos ningún problema con las previsiones, es solo que este mercado es muy diferente”, expresó.

Johnson & Johnson

Poco después de que Johnson & Johnson revelara su adquisición de Intra-Cellular Therapies por 14.310 millones de euros, su consejero delegado, Joaquín Duato, descartó cualquier idea de que la compañía iniciase una oleada de fusiones y adquisiciones, según FiercePharma. “Para nosotros, las operaciones de mayor envergadura son más bien atípicas”, declaró Duato durante su presentación. “La mayor parte del valor que creamos es a través de acuerdos más pequeños y asociaciones en las que podemos utilizar nuestra escala”, añadió.

Con este acuerdo, Johnson & Johnson añade Caplyt (lumateperona), una terapia oral de una toma diaria aprobada para tratar adultos con esquizofrenia, así como episodios depresivos asociados a trastornos bipolares I o II (depresión bipolar), como monoterapia y terapia coadyuvante con litio o valproato, a su pipeline. La adquisición también incluye ITI-1284, un prometedor compuesto de Fase II que se está estudiando en el trastorno de ansiedad generalizada y la psicosis y agitación relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, así como una cartera de productos en fase clínica que complementa y refuerza aún más las actuales áreas de interés de Johnson & Johnson.

En cuanto a la adquisición de Caplyta, el medicamento estrella de Intra-Cellular, Duato dijo que la compañía cree que podría convertirse en el nuevo estándar de atención para la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. “Sobre la base de nuestro legado de casi 70 años en neurociencia, esta oportunidad única de añadir Intra-Cellular Therapies a nuestro negocio de medicamentos innovadores demuestra nuestro compromiso con la transformación de la atención y el avance de la investigación en algunos de los trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos más devastadores de la actualidad”, dijo Joaquín Duato, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson. “Esta adquisición diferencia aún más nuestra cartera, sirve como catalizador estratégico de crecimiento a corto y largo plazo para Johnson & Johnson y ofrece un valor convincente para los pacientes, los sistemas sanitarios y los accionistas”, añadió.

Bayer

Mientras Bayer se prepara para la pérdida de la exclusividad de Xarelto, la compañía está recurriendo a nuevos lanzamientos para hacer frente a las dificultades, comentó Stefan Oelrich, jefe de la división farmacéutica de Bayer. Bayer prepara actualmente el lanzamiento de acoramidis, un nuevo tratamiento contra la miocardiopatía amiloide por transtiretina (ATTR-CM), tras recibir una opinión positiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Según Oelrich, la precocidad de BridgeBio en el lanzamiento de acoramidis en EEUU, así como la infraestructura de Bayer en el ámbito cardiovascular, hacen que la compañía se sienta “muy optimista” respecto al lanzamiento en la UE.

El otro lanzamiento inminente es el del elinzanetant, un fármaco candidato para la menopausia, que está siendo revisado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). De aprobarse, el fármaco se enfrentaría a Veozah, para el que Astellas redujo el año pasado su previsión de ventas máximas a la mitad, entre 969 millones de euros y 1.551 millones de euros.

Bayer continúa avanzando de manera constanteBill Anderson, su consejero delegado, explicó durante la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre que la compañía ha implementado rápidamente su nuevo modelo operativo, del mismo modo que ha incrementado de manera significativa su cartera de productos farmacéuticos. “Estamos confirmando nuestras previsiones para 2024 en casi todos los parámetros”, afirmó Anderson, refiriéndose a las proyecciones de crecimiento estable para el Grupo en su conjunto.

GSK

El movimiento antivacunas en Estados Unidos ha cobrado fuerza con la nominación por parte del presidente electo Donald Trump de Robert F. Kennedy Jr. para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Al hilo de todo ello, durante la conferencia de JPMorgan se le preguntó a la consejera delegada de GSK, Emma Walmsley, por su opinión al respecto, ya que GSK es una de las principales compañías de vacunas del mundo. “Esperemos a ver qué pasa”. Esa fue su respuesta, del mismo modo que añadió que “categóricamente, no hay mejor rendimiento de los presupuestos sanitarios ni mejor intervención en salud pública que mantener a la gente fuera del hospital”. “Cualquier debate o pregunta sobre la eficacia de la vacunación, la calidad de la vacunación, es totalmente bienvenido. Tenemos que abordar estas conversaciones con transparencia y confianza”, admitió, tal y como muestra FiercePharma.

Walmsley recordó que GSK se juega mucho en Estados Unidos, admitiendo que “es un momento emocionante para GSK en este país”. “No se equivoquen, es la prioridad número uno para nosotros, ya que supone más del 50% del negocio”, afirmó Walmsley. “Acabamos de invertir otros 776 millones de euros en Pensilvania en la fabricación de medicamentos y vacunas y tenemos 15.000 empleados aquí”, dijo. “La mayor parte de nuestro negocio de desarrollo empresarial sigue aquí, en algunas de las ciudades más interesantes para la innovación. Así que apostamos por Estados Unidos”, subrayó.

Según FiercePharma, gran parte de la presentación de GSK se centró en los cinco productos que espera lanzar en 2025, siendo el más importante su tratamiento con anticuerpos conjugados Blenrep, que fue notorio en noviembre al superar al Darzalex de Johnson & Johnson en supervivencia global en un ensayo sobre mieloma múltiple.

Almirall

Almirall prevé un crecimiento sostenido a doble dígito hasta 2030. Así lo anunció su presidente y consejero delegado, Carlos Gallardo, durante la conferencia de JPMorgan, ofreciendo una actualización de su estrategia y perspectivas de negocio. En concreto, destacó la entrada de la compañía en una nueva era para el negocio, pronosticando un crecimiento sostenido de dobles dígitos (CAGR de ventas netas 2023-2030) y una expansión sustancial de los márgenes a partir de 2025, impulsados por la estrategia focalizada en la dermatología médica, la excelencia comercial y su continua inversión en I+D para innovar y avanzar en la ciencia.

La compañía cuenta con motores de crecimiento sólidos, en particular, su porfolio de tratamientos biológicos, y con el crecimiento continuo en dermatología médica, con tratamientos clave como Klisyri, Wynzora y Seysara. El desarrollo de la excelencia comercial de Almirall ha quedado demostrado con el éxito de los lanzamientos de tratamientos biológicos en mercados clave de Europa. El sólido desempeño de los principales motores de crecimiento de Almirall ha permitido a la compañía ajustar el pico de ventas previstos para el porfolio de biológicos, superando los 800 millones de euros, con ventas para Ebglyss de más de 450 millones de euros e Ilumetri por encima de los 300 millones de euros.

Estos avances marcan un punto de inflexión para Almirall, impulsado por las inversiones previas en capacidades comerciales para el lanzamiento de tratamientos innovadores, así como en experiencia e infraestructura. Este crecimiento será liderado principalmente por los biológicos, que tienen el potencial de lograr una cuota de mercado significativa en segmentos que exhiben un crecimiento global sostenido y una transición creciente de pacientes hacia opciones de tratamiento avanzadas.

BMS

La compañía Bristol Myers Squibb (BMS) se prepara para construir una base que impulse el crecimiento sostenible a largo plazo. En JPMorgan, Chris Boerner, consejero delegado de la compañía, afirmó que la “cartera heredada” de BMS verá “aumentar” la exposición a la pérdida de exclusividad en 2025, especialmente en el caso de Revlimid. BMS espera que el fármaco contra el mieloma múltiple, que generó unas ventas mundiales de 4.400 millones de dólares en los nueve primeros meses de 2024, obtenga entre 2.000 y 2.500 millones de dólares en 2025.

Pero Boerner también se refirió a un “efecto de apilamiento” de genéricos para BMS en 2025, ya que Pomalyst y Sprycel también se enfrentan a próximas amenazas genéricas, tal y como recoge FiercePharma. El consejero delegado explicó que, a medida que aumenta la exposición a los genéricos de la cartera heredada, BMS trabaja para capitalizar sus activos más recientes. “El año pasado vimos un buen crecimiento en los activos de crecimiento de nuestra cartera joven, de nuevo en camino de ofrecer un crecimiento de dos dígitos”, dijo Boerner. Por todo ello, BMS entra en 2025 como una compañía con una cartera más joven y diversificada que antes, admitió su CEO. Por tanto, la compañía ve potencial para lanzar diez nuevos medicamentos y asegurar 30 ampliaciones de marca en los próximos cinco años.

AbbVie

El éxito Skyrizi y Rinvoq ha permitido a AbbVie compensar la pérdida de exclusividad de Humira. Según el consejero delegado de la compañía, Rob Michael, ambos fármacos permitirán “una clara pista de crecimiento en los próximos ocho años”. Esta trayectoria ha permitido a la compañía reducir su estrategia de desarrollo empresarial. En 2024, la compañía cerró 20 acuerdos “todos centrados en oportunidades en fase inicial”, expresó Michael. “Cuando pensamos en elevar el estándar de atención, un gran foco para nosotros es qué mecanismos pueden combinarse con Skyrizi y Rinvoq para permitirnos impulsar esa futura diferenciación”, añadió.

A corto plazo, después de un descenso del 6% en los ingresos en 2023, AbbVie volvió a un crecimiento modesto en 2024 y 2025 figura como un retorno a un “crecimiento robusto”, según su CEO. De hecho, hasta 2029, la compañía prevé que las ventas crezcan en porcentajes de un dígito alto.

MSD

MSD en la actualidad cuenta con 20 nuevos impulsores del crecimiento en su cartera de productos en desarrollo, por lo que confía en su plan a largo plazo para su fármaco Keytruda. Así lo expresó su CEO, Rob Davis, durante la presentación de la compañía en la conferencia de JPMorgan. Según FiercePharma, la compañía está haciendo “progresos significativos” para afrontar la pérdida de exclusividad de Keytruda y casi ha triplicado el número de activos en Fase III de desarrollo desde 2021, al mismo tiempo que ha invertido unos 38.000 millones de euros en el desarrollo de negocios estratégicos durante el mismo período de tiempo, según el CEO.

“Estoy más seguro que nunca de que estamos bien posicionados para ser una empresa sostenible y en crecimiento hasta bien entrada la próxima década y más allá”, afirmó Davis. En los últimos meses, las ventas de la vacuna Gardasil han disminuido en China, lo que refleja una ralentización que Davis atribuye a la “situación macroeconómica” general del país y a otros factores, por lo que su CEO advirtió que la mayor parte del crecimiento se producirá cerca de 2026.

BeiGene

BeiGene, que recientemente anunció su propuesta de cambio de nombre a BeOne Medicines Ltd, dedicó gran parte de la conferencia a hablar de los los últimos datos sobre el BTK de duración fija Calquence, de AstraZeneca, tal y como confirma FiercePharma. Los resultados del ensayo de Fase III Amplify, presentados en diciembre, mostraron que la combinación de Calquence-venetoclax había conseguido reducir un 35% del riesgo de progresión o muerte frente a la quimio/inmunoterapia tradicional en la leucemia linfocítica crónica de primera línea. Sin embargo, “tanto el régimen doble como el triple de Calquence se administraron durante un periodo de tratamiento finito en el estudio”, informa FiercePharma. Por todo ello, John Oyler, consejero delegado de BeiGene, que comercializa el inhibidor de BTK Brukinsa, consideró que los datos de Amplify son “decepcionantes”.

El mandatario de BeiGene también señaló un aumento repentino del número de casos de progresión de la enfermedad en los brazos de Calquence en el estudio Amplify, lo que sugiere que se necesita un seguimiento más prolongado para comprender realmente la eficacia de los regímenes. “Este nivel de progresión nos lleva a preguntarnos si se trata de una terapia de duración fija o de un tratamiento intermitente”, afirmó Oyler.

Pfizer

Tras su éxito durante la pandemia, Pfizer preparaba 2024 como un año de ejecución. Así definió el periodo que venía su consejero delegado, Albert Bourla, en la conferencia JPMorgan del año pasado. Ahora, Bourla, afirmó que la compañía se está preparando para la “oleada de pérdida de exclusividad” que se avecina en los próximos años, en referencia a aquellas patentes que afectan a los medicamentos más vendidos. Según Bourla, la ola de pérdidas de patentes podría poner en peligro las ventas anuales de entre 16.500 y 17.500 millones de euros.

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre, la compañía confirmó que revisó al alza su proyección de ingresos para el año 2024, situándola en el rango de 56.490 a 59.268 millones, lo que refleja un incremento de 1.389 millones en el punto medio respecto a la guía anterior. “Esta revisión refleja principalmente los ingresos anticipados de Comirnaty y Paxlovid, que representan alrededor de 9.723 millones en total”, admitió. Por otro lado, la compañía mencionó que también un crecimiento de ingresos operativos del 9% al 11% en 2024, excluyendo los ingresos de Comirnaty y Paxlovid, y considera el impacto de la retirada global del producto Oxbryta.

En los últimos años, Pfizer ha acometido una serie de adquisiciones para hacer frente a sus principales amenaces. En concreto, la más llamativa tuvo lugar en el primer trimestre de 2023, cuando Pfizer adquirió Seagen por un valor de 39.599 millones de euros. Según Bourla, esta operaciones aportarán 19.000 millones de euros en ventas anuales de aquí a 2030, “lo que compensará con creces las pérdidas de exclusividad previstas”.

Más allá de los medicamentos adquiridos, Pfizer confía en sus propios lanzamientos recientes y en medicamentos en fase de desarrollo, como el inhibidor de CDK4 atirmociclib, que se encuentra en la última fase de investigación en cáncer de mama metastásico de segunda línea HER2 negativo y positivo.

Moderna

La situación de Moderna no es especialmente buena, pues el pasado lunes la compañía comunicó que iba a recortar drásticamente sus previsiones de ventas para 2025 y a “acelerar y ampliar” su campaña de ahorro de costes. En este sentido, Moderna planea recortar 970 millones de euros en costes este año y 485 millones el próximo. Las acciones de Moderna bajaron un 20% tras el anuncio.

Durante el tercer trimestre de 2024, Moderna destacó por su ejecución en el lanzamiento de sus vacunas actualizadas contra la COVID-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS) en todo el mundo. Stéphane Bancel, CEO de la compañía, expresó durante la presentación de sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre del año que “estoy satisfecho con la eficiencia de costes que logramos en este trimestre, superando nuestras expectativas para esta etapa del año”. “Mirando hacia el cuarto trimestre y preparando 2025, nos mantenemos enfocados en impulsar el crecimiento de ventas, obtener diez aprobaciones de productos en los próximos tres años y continuar reduciendo nuestra estructura de costes”, añadió.