domingo, 30 de marzo de 2025

Argentina: Universidad de Río Negro patentó una herramienta para cosechar la rosa mosqueta

 


 rionegro

 El Instituto Nacional de Propiedad Industrial otorgó el título de «Modelo de Utilidad» a una herramienta para la recolección manual de rosa mosqueta diseñada por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

 

La rosa mosqueta es un arbusto que puede sobrepasar los 2 metros de altura, con tallos delgados y curvos, cubiertos de espinas. Detrás de la cosecha de este fruto, hay una actividad tan precaria como ardua que está invisibilizada. Con esta nueva herramienta, una especie de garra metálica, se facilita la recolección del fruto disminuyendo los riesgos de lesiones y otros daños. Además, permite al recolector alejarse de la planta -bajando el peligro de contagio de hantavirus- y mejora la ergonomía en el trabajo. Además, permite incrementar la productividad ya que se logra sacar mayor cantidad de frutos.

Juan Martín Quiroga, docente investigador en el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la sede andina de la UNRN, explicó que el modelo de utilidad «es una forma de protección de la propiedad intelectual«.

«Para generar una patente hay tres requisitos: que exista novedad, una actividad inventiva y aplicación industrial. Con la patente, se cuenta con la exclusividad del uso de ese invento por 20 años en Argentina», puntualizó, al tiempo que aclaró que, «en cambio, el modelo de utilidad, no requiere actividad inventiva sino que se hacen mejoras sobre algo ya existente«.

Demanda insatisfecha

El trabajo comenzó a partir de 2015, a partir de un relevamiento de demandas tecnológicas en el sector productivo.

En ese momento, Quiroga analizó la cadena de valor de la rosa mosqueta que tiene usos cosméticos (para tratamientos dermatológicos), alimenticios (dulces y licores) y nutracéuticos (pueden ayudar a mejorar la salud). Mencionó que, en Europa, se usa como complementaria a la quimioterapia ya que ayuda a la regeneración de tejidos. También existe un subproducto del prensado con el que se desarrolla la harina de rosa mosqueta.

Herramienta para la recolección manual de rosa mosqueta, diseñada en la Universidad Nacional de Río Negro. Foto: gentileza

Quiroga aseguró que hay «una demanda insatisfecha de rosa mosqueta y sus subproductos«. En otros países, se cultiva en forma sistemática y por lo tanto, es más sencillo cosechar el fruto. En nuestra región existe una visión ambivalente sobre la planta: para algunos grupos sociales es una maleza que se debe erradicar; para otros, representa una fuente de ingresos. «En Argentina, la planta es invasora. Crece en forma silvestre y los productores agropecuarios se enfrentan al problema de que la planta les saca tierras productivas», comentó.