sábado, 29 de marzo de 2025

Brasil: Para los agentes de propiedad industrial, la autonomía financiera es un reto mayor del Plan Estratégico del INPI

 


 abapi

El Plan representa un avance para la modernización de la Propiedad Industrial en Brasil, sin embargo, su éxito depende de superar desafíos estructurales, como una mayor autonomía financiera, expansión del equipo e inversiones continuas en tecnología, dijo el presidente de la ABAPI, 

 

Gabriel Di Blasi, al abordar el Plan Estratégico 2023-2026 del INPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial). Sólo superando estas barreras, Brasil será capaz de fortalecer su posición en el escenario global de innovación e Propiedad Intelectual, agregó.

Aunque prometedor, evalúa Di Blasi, el Plan se enfrenta a importantes retos, que solo se superarán con autonomía financiera. El INPI recauda, pero gran parte de los fondos va a la Tesorería Nacional. Sin autonomía financiera, las inversiones en modernización y reducción del retraso pueden verse comprometidas, señaló. Otro ejemplo en esta misma línea, según él, se refiere a la transformación digital que pretendía el INPI. La digitalización es un pilar del plan, pero necesita inversiones continuas y creación de capacidad para evitar fallas operativas y cuellos de botella, causados por la falta de autosuficiencia financiera, dijo.

El presidente de la ABAPI advirtió que la capacidad operativa del INPI puede comprometer los ambiciosos objetivos del Plan, como la reducción del tiempo de examen de patentes. Para lograr este objetivo, se necesitarán más examinadores e inversiones en tecnología, a riesgo de comprometer la calidad del servicio y la seguridad jurídica, dijo. También resaltó que algunas medidas dependen de las reformas en la legislación y del modelo de gestión del INPI, que requiere apoyo político y puede tardar en aplicarse.

Además, señaló, la falta de autonomía del INPI representa un obstáculo importante para la modernización y mejora continua de la institución. También advirtió de los riesgos de una reducción excesiva del tiempo de examen de las patentes, que puede restringir el derecho de los depositantes a mejorar el alcance de la protección, garantizado por la legislación vigente.

Di Blasi también señaló la falta de una estrategia nacional de innovación. El plan se centra en la eficiencia del INPI, pero no hay un enfoque más amplio para conectar la Propiedad Industrial con las políticas de innovación y desarrollo industrial. A pesar de mencionar la necesidad de una inserción más global, el plan no detalla acciones concretas para alinear a Brasil con prácticas de referencia de organismos como EPO y USTO.

El Plan Estratégico 2023-2026 del INPI

En línea con la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI), del GIPI (Grupo Interministerial de Propiedad Intelectual), vinculada al Ministerio de Economía y al Plan Plurianual (PPA) 2024-2027, el Plan Estratégico 2023-2026 busca posicionar al INPI como organismo de referencia mundial en el género y fortalecer la innovación en Brasil a través de la Propiedad Industrial.

Para lograr estos objetivos, el INPI ha preparado planes de acción anuales. El Plan de Acción para 2025, por ejemplo, establece 29 indicadores y 48 iniciativas estratégicas, centradas en la eficiencia operacional y el fortalecimiento de la propiedad industrial en el Brasil.

Entre los objetivos más importantes está la reducción del tiempo de examen de patentes de 6,9 años a 2 años y el período de análisis de los diseños industriales de 3,7 meses a 3,5 meses. Para ello, el INPI apuesta por la automatización de procesos, el uso de nuevas tecnologías y la simplificación de los procedimientos.

Otro punto esencial del plan es garantizar recursos financieros para que el INPI pueda modernizar y ampliar sus servicios. La recomposición del equipo y la retención de talento también son prioridades para garantizar un servicio ágil y de calidad.

El plan establece nueve objetivos principales:

1. Mejora de la calidad y la agilidad en la concesión de patentes, marcas y otros derechos, buscando normas internacionales.
2. 2. 2. Promover la cultura de la propiedad industrial, fomentando su uso como herramienta de innovación y competitividad.
3. Fortalecer la presencia de Brasil en el escenario global, fortaleciendo la participación del país en tratados y acuerdos internacionales.
4. 4. 4. Acercándose al INPI con la sociedad, ampliando el reconocimiento de la importancia de la propiedad industrial.
5. 5. 5. Aceleración de la transformación digital, asegurando procesos más eficientes y un servicio ágil a los usuarios.
6. 6. 6. Sostenibilidad financiera, asegurando que los recursos del INPI sean suficientes para su modernización y crecimiento.
7. 7. 7. 7. Ampliación y cualificación del equipo, garantizando un número adecuado de examinadores y profesionales cualificados.
8. Mejora de la infraestructura y la logística, garantizando la eficiencia operativa.
9. . . . . Mejorar la gobernanza y la gestión, fortalecer la relación institucional y la transparencia