domingo, 6 de abril de 2025

Cuáles son los puntos clave que detectó el gobierno de Trump en importaciones argentinas

 

 


Por Agencias

Estados Unidos presiona a Argentina por trabas comerciales: cuáles son los puntos clave que detectó el gobierno de Trump
Washington exige abrir el mercado argentino a cambio de beneficios arancelarios. Milei se alinea con la Casa Blanca y promete cambios normativos.

 

En medio de una nueva ofensiva global de Donald Trump para reducir el déficit comercial de Estados Unidos, la Oficina del Representante Comercial (USTR) presentó un informe donde enumera más de una decena de barreras que dificultan el ingreso de bienes y servicios norteamericanos a la Argentina. Aduanas, impuestos, cepo al dólar, patentes y hasta problemas sanitarios forman parte del extenso listado.

En este contexto, el gobierno de Javier Milei anunció que modificará la normativa local para facilitar el comercio bilateral. A cambio, busca que al menos 50 productos argentinos ingresen sin arancel al mercado estadounidense.

Aranceles altos, impuestos distorsivos y un cepo que sigue trabando
Según el informe, Argentina mantiene un arancel promedio del 31,8% ante la OMC, aunque lo ha reducido en algunos productos desde 2023. El whisky, por ejemplo, tributa un 35%, lo que irrita a EE.UU., segundo exportador mundial de esa bebida.

En cuanto a los impuestos, el país aplica una batería de tributos anticipados —Ganancias, IVA e IVA adicional— que, en un contexto inflacionario, "gravan desproporcionadamente las importaciones". También siguen vigentes tasas del impuesto PAIS, que van del 7,5% al 30%, y encarecen el ingreso de bienes extranjeros.

El cepo cambiario, si bien con reformas, sigue siendo una barrera: las empresas deben pagar anticipos y no pueden usar cuentas del exterior para cancelar sus operaciones.

Maquinarias usadas, autopartes y hasta carne: lo que no puede entrar
Estados Unidos también reclama por prohibiciones a bienes de capital usados, como maquinaria agrícola, equipos médicos reacondicionados o autopartes remanufacturadas. Tampoco pueden ingresar productos cárnicos como el ganado en pie, una restricción vigente desde 2002.

Además, EE.UU. cuestiona los trámites aduaneros y el exceso de documentación exigida para importar, como legalizaciones, certificados de origen autenticados y sellos consulares.

Propiedad intelectual, falsificaciones y el fantasma de La Salada

Otro foco del reporte es la débil protección de patentes y marcas. EE.UU. sostiene que el sistema argentino es lento, burocrático y con escasa protección contra el uso indebido de datos. Menciona, incluso, la venta masiva de productos pirateados en ferias como La Salada y el Barrio Once.

Argentina fue incluida nuevamente en la lista de vigilancia prioritaria por su falta de avances en propiedad intelectual. "Las demoras en las patentes afectan especialmente al sector farmacéutico y agroquímico", señala el informe.

Servicios, dólar y desafíos pendientes


Los proveedores de servicios también sufren por las restricciones cambiarias. Aunque el DNU 70/2023 eliminó algunos controles, EE.UU. insiste en que el mercado sigue limitado.

Por ahora, ambos gobiernos aceleran negociaciones que podrían destrabar barreras para productos como acero, cítricos, aluminio y textiles. En la Casa Rosada confían en que esta "readecuación normativa" fortalezca las relaciones comerciales y contribuya al plan de estabilización económica.