miércoles, 16 de julio de 2025

Argentina: ajustes en ciencia entorpecen vínculos con sector privado

 



Por Daniela López

[BUENOS AIRES, SciDev.Net] La reestructuración de diversos organismos de ciencia y tecnología por parte del gobierno de Argentina, bajo el argumento de reducir el gasto público, tendría un resultado  inesperado: perjudicará la participación privada, advierten diversos especialistas de ese país.

 

“Hay  protagonistas, como los productores agropecuarios o industriales, que dejan de tener participación”, comenta a SciDev.Net Daniel Filmus, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Él se refiere específicamente al cambio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que pasará a ser unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que se transformará en un organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, según un Decreto reciente (7 de julio).

Como entidades autárquicas, el INTA y el INTI contaban con órganos plurales y representativos integrados por representantes del Poder Ejecutivo, universidades,  cámaras empresariales, cooperativas y trabajadores de las propias entidades. La nueva estructura concentra la toma de decisiones en el gobierno nacional para ambas dependencias.

“Por eso la defensa de estas instituciones la hacen los trabajadores y las cámaras empresariales”, precisa Filmus, para quien el fundamento de estas medidas recae puramente en un plano doctrinario, que el presidente Javier Milei ha manifestado abiertamente.

Hay una concepción de que el Estado no tiene que intervenir en estos temas y que es el mercado por si mismo el que puede resolverlo”, señala. Pero el mercado lo que busca es maximizar ganancias, dice, y no necesariamente tiene en cuenta problematicas urgentes.

La contradicción en esta medida radica en que los organismos afectados generan ingresos propios por prestar servicios al sector privado, con el que mantienen diálogo constante; sin embargo, con la centralización de decisiones en el Ejecutivo se pierde la autonomía para esas gestiones.

“[…] Necesitamos potenciar la investigación y la relación con el sector privado y no disminuirla, como apunta este Decreto”.

Daniel Pizzolatto, Jefe de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, provincia de Mendoza

En esa línea, Julieta Comin, Gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI, subraya que el Instituto pierde la capacidad de firmar convenios y de gestionar hábilmente las  transferencias tecnológicas. “En el caso de las patentes no sabemos qué va a pasar”, comenta a SciDev.Net.

El INTI patenta sus propios productos, fruto de su investigación y desarrollo, y también recibe solicitudes de patentes de terceros, como la industria. El proceso se realiza ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), organismo encargado de la gestión de patentes en Argentina y que también es uno de los organismos reestructurado por el Gobierno de Javier Milei.

La vinculación entre investigación y toma de decisiones de los productores locales para el desarrollo rural de los territorios, que realiza el INTA, se verá debilitada al formar parte ahora de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Crédito de la imagen: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)/Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0 Deed.

Otros especialistas también coinciden en que los cambios terminarán entorpeciendo el vínculo existente con las necesidades del mercado y el sector privado.

Fernando Peirano, ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), señala que estas decisiones ponen en riesgo el paradigma de gobernanza y precisa que ninguna de las acciones tomadas se encamina a tener instituciones más modernas, con mejores tecnologías de gestión y personal más calificado.

“Se argumenta que los cambios se realizan en favor de lograr ahorros de presupuesto al reducir las áreas de soporte de las actividades de investigación y desarrollo, planificación y gobierno”, indica, pero añade que, en ningún caso, los cambios se sustentan en evaluaciones de desempeño o impacto.

La Agencia que él dirigió también se vio afectada por otra medida (3 de julio), que reemplaza la estructura colegiada, integrada por miembros de la comunidad científica, por la constitución de un comité directivo de tres miembros definidos por el Poder Ejecutivo Nacional.

En un comunicado, el Gobierno Nacional argumentó que las medidas buscan avanzar en una organización administrativa racional, que fortalezca el equilibrio fiscal, optimice el uso de los recursos y promueva una asignación del gasto eficiente y transparente.

“Los organismos que se reestructuran [siete en total] tienen como característica una gestión de sus programas disociada de los objetivos macroeconómicos y en abierta competencia con el sector privado”, versa el escrito.

Ciencia y técnica en territorio nacional

Daniel Pizzolatto lleva 38 años en el INTA y dirige la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta en la provincia de Mendoza. Para él, lo que está en juego es la ruptura del entramado socio-productivo.

“Se favorece la política de la concentración (..) y en ese contexto los productores cada vez son menos competitivos si no generan innovaciones, no se asocian y trabajan con maquinarias en común. Una de las fortalezas que queremos defender es la investigación y la extensión en el mismo Instituto”, comenta.

Vincular la investigación con la toma de decisiones que hacen los productores locales es una de los pilares de la entidad y un componente clave para el desarrollo rural en los territorios.

“Hay un riesgo y necesitamos potenciar la investigación y la relación con el sector privado y no disminuirla, como apunta este Decreto”, enfatiza.

El INTI también define acciones a partir del vínculo con sectores privados. El trabajo de los centros tecnológicos ubicados en diferentes puntos del país es clave para atender necesidades del sector industrial y establecer respuestas a demandas concretas.

El clima de incertidumbre a partir de la publicación del decreto es palpable en el ambiente, según pudo comprobar SciDev.Net tras conversar con diversos funcionarios de ese instituto. La opinión generalizada es que el decreto da lineamientos pero no brinda una proyección sobre cómo será la organización de la entidad.

“Hoy por hoy la situación es una pérdida del carácter de organismo descentralizado y eso implica perder autonomía de funcionamiento y tener una dependencia directa del Ministerio [de Economía]. Nosotros creemos que esto no se adapta a lo que necesita la institución”, comenta a SciDev.Net Héctor Laiz, Gerente de Metrología, Calidad y Ambiente del INTI.

Precisa que esto podría afectar la agilidad necesaria para satisfacer las demandas de la industria en los tiempos que esta lo requiere. Haciéndose eco de lo que piensan sus colegas, agrega que esperan que no existan mayores cambios en la  modificación de los pilares de funcionamiento de las instituciones.

El tiempo en la ciencia

“Que sea el Ejecutivo quién tome las decisiones sobre el rumbo de la ciencia nos deja a merced de las políticas de turno y eso es un riesgo. Mañana cambia el gobierno y también los temas prioritarios del INTA podrían cambiar”, comenta a SciDev.Net Mauro Sarasola, Director de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Bariloche.

Sarasola es uno de los 39 directivos del Instituto que firmaron un comunicado para señalar que el decreto se excusa en la “modernización” para destruir los cimientos de la institución.

“En ciencia y técnica se requiere de cierta estabilidad y visión a mediano y largo plazo para formación de recursos humanos, de capacidades y la generación de conocimiento con rigor científico”, comenta el ingeniero forestal.

La ciencia en año de elecciones

Argentina tendrá en octubre de este año elecciones legislativas y en este contexto Peirano se pregunta si el resto de los actores del sistema institucional y político están dispuestos a acompañar las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

“¿Las elecciones resolverán la contradicción que expresa la opinión pública cuando manifiesta apoyo a la ciencia, las universidades y la salud pública con porcentajes que superan el 75 por ciento, y al mismo tiempo muestra altos porcentajes de apoyo a la gestión del presidente?”, interroga.