Donald Trump puso otra vez en estado de alerta al comercio internacional. En el marco de su estrategia “America First”, el presidente de Estados Unidos intensificó sus presiones arancelarias. Entre las industrias apuntadas por el mandatario norteamericano está la farmacéutica, la cual presenta una situación particularmente compleja para Argentina.
Es que Trump amenazó con imponer aranceles de hasta 200% a las importaciones de medicamentos si las empresas no relocalizan su producción en Estados Unidos dentro de un plazo de 12 a 18 meses.
Esta situación representa un dolor de cabeza para la industria argentina, la cual opera bajo una doctrina “cut-copy”, mediante la cual se fabrica medicamentos copiando fórmulas patentadas sin pagar regalías. Esta estrategia se basa en las resoluciones de 2012 del gobierno de Cristina Kirchner, que limitaron significativamente el patentamiento de medicamentos.
Dicho modelo resultó ampliamente beneficioso para los laboratorios nacionales, los cuales en la actualidad controlan más del 50% del mercado, lo que es atípico para un país en desarrollo.
Si bien en 2024 la administración de Donald Trump no tenía mayores objeciones con respecto a las patentes farmacéuticas argentinas, en 2025 la situación dio un giro rotundo. La principal queja que llega desde norteamérica es sobre las limitaciones para registrar medicamentos.
En caso de avanzar en la iniciativa, los aranceles de Trump contra las farmacéuticas del país podrían tener un fuerte impacto negativo: un tributo del 200% significaría una barrera prácticamente prohibitiva para exportar a dicho país, el cual es el principal mercado potencial.
El conflicto involucra miles de millones de dólares. Los laboratorios argentinos podrían perder su ventaja competitiva si se ven obligados a pagar regalías por medicamentos, mientras que las firmas estadounidenses reclaman cientos de millones en regalías no pagadas.
Ante esta situación, se aguarda para saber qué medidas podría tomar el gobierno de Javier Milei con respecto al marco normativo de la propiedad intelectual o en cuanto a la adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).
Según los informes del sector, la industria farmacéutica argentina factura más de $7.488 millones de pesos anuales, emplea directamente a 43.000 personas y genera 120.000 empleos indirectos, y representa el 4.9% del PBI industrial. Empresas como Roemmers, Elea, Gador, Bagó y Casasco dominan el mercado local.
Donald Trump también apuntó contra la Unión Europea y México
Además, el presidente de Estados Unidos anunció este sábado que a partir del 1 de agosto impondrá aranceles del 30% a la Unión Europea (UE) y México.
Durante la última semana, Trump ha enviado más de 20 cartas similares a otros socios comerciales de Estados Unidos, incluidos Canadá, República de Corea, Japón y Brasil, con tasas arancelarias generales que van desde el 20 hasta el 50 por ciento.
Cabe recordar que debido a la buena relación entre Milei y el mandatario norteamericano, Argentina recibió el arancel más bajo que otorga Estados Unidos, el cual es del 10%.