Libre Consumo
Un convenio firmado entre el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la plataforma Mercado Libre ha generado fuertes críticas de especialistas y sectores productivos, quienes denuncian que el acuerdo consolida prácticas monopólicas y vulnera los derechos de propiedad intelectual en el país.
Los detalles del polémico acuerdo
Según información difundida por un medio local, el acuerdo establece que el INPI delegará en Mercado Libre la gestión de denuncias por infracciones a la propiedad intelectual dentro de la plataforma. Esto, advierten expertos, otorga a la empresa de e-commerce un poder excesivo para decidir sobre la legitimidad de marcas y patentes, sin supervisión estatal efectiva.
“Es como poner al zorro a cuidar el gallinero”, declaró el abogado especialista en propiedad industrial, Carlos Gutiérrez. “Mercado Libre tiene intereses comerciales directos en estas disputas, y ahora tendrá la facultad de retirar productos o sancionar vendedores bajo criterios que podrían ser arbitrarios”, afirmó.
Riesgos para pymes y emprendedores
Pequeñas y medianas empresas (pymes) han alertado que el convenio favorecerá a grandes marcas y actores consolidados, en detrimento de emprendedores que no cuentan con recursos para enfrentar disputas legales dentro de la plataforma. “Esto ahondará la asimetría: las empresas con más poder podrán remover competidores alegando violaciones de propiedad intelectual sin un debido proceso”, señaló una representante de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Además, organizaciones de consumidores han expresado preocupación por la falta de transparencia en el mecanismo de apelaciones, ya que el INPI parece haber cedido su rol de árbitro imparcial a una entidad privada con fines de lucro.
Falta de debate público
El convenio se habría firmado sin consultar a cámaras sectoriales, universidades o asociaciones de defensa de la competencia. “Es un nuevo ejemplo de cómo se toman decisiones que afectan a toda la economía digital sin participación democrática”..
Desde el INPI defendieron el acuerdo, argumentando que agilizará la resolución de conflictos y reducirá la carga burocrática. Sin embargo, no aclararon cómo garantizarán la imparcialidad en los procesos ni qué mecanismos de control implementarán.
El fantasma del monopolio
Analistas económicos vinculan este caso con la creciente influencia de Mercado Libre en América Latina, donde controla más del 60% del mercado de e-commerce. “Este acuerdo refuerza su posición dominante y debilita la competencia, algo que ya habían señalado organismos como la CEPAL”, afirmó la economista Valeria Soto.
Mientras tanto, asociaciones de startups y defensores de la libre competencia exigen la revisión inmediata del convenio y la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
El escándalo reaviva el debate sobre la regulación de los gigantes tecnológicos en Argentina y la necesidad de políticas públicas que protejan tanto la propiedad intelectual como la competencia justa. En un contexto de concentración económica creciente, este acuerdo podría sentar un peligroso precedente para el ecosistema digital local.