ARMANDO MANZO VIEYRA
Con una veintena de emprendedores, así como de público en general, el titular del Instituto Nacional de Protección Industrial (IMPI), Santiago Nieto, ofreció una conferencia para informar a los queretanos de la forma en que pueden proteger sus negocios al registrar su marca de manera oficial.
El funcionario comenzó su conferencia señalando la importancia de crear más clase media y desarrollar más a las micro, pequeñas y medianas empresas para lograr un incremento en esta área.
“’El Plan México’ pasa, entre otras cosas, por cómo le hacemos para aumentar por lo menos un millón y medio de empleos, cómo transformamos nuestro país de ser un país manufacturero y armador a ser un país que desarrolle ciencia y tecnología, pero sobre todo un país que podamos mejorar a las micro, pequeñas y medianas empresas”, dijo.
“La parte central de nuestra economía la mueve el 60% de los trabajos que están vinculados con las micro, pequeñas y medianas empresas y creemos que ese tiene que ser el objetivo, que podamos lograr por lo menos un 30% más de incremento de las MiPyMes”, agregó.
La importancia de registrar una marca, señaló el funcionario federal, es creando un registro ante la autoridad, sin importar que no exista una zona física en la cual desenvolverse.
“Es importante registrar una marca o un aviso comercial o una recomendación de origen o una indicación geográfica para protección, que tengan exclusividad sobre lo que están haciendo. Siempre me gusta poner como ejemplo que la tienda más grande del mundo no tiene tiendas, Amazon, o la empresa de transporte más importante del mundo no tiene vehículos, como Uber, y es lo que tienen, tienen su marca, una marca que los distingue de otros y ese es el tema central aquí”, indicó.
Las características de las “marcas colectivas” y “marcas de certificación” fueron expuestas al tiempo que se dieron ejemplos de cómo se puede registrar un producto bajo esas características.
“La marca colectiva es cuando un producto lo pueden generar muchas personas al mismo tiempo. Y la de certificación es como la que estamos en estos momentos promoviendo por toda la República Mexicana y es el sello ‘Hecho en México’, que busca reconocer la enorme calidad de nuestros productos e incentivar el consumo local”, comentó.
“Somos la decimosegunda economía del mundo, exportamos 588 mil millones de dólares anuales, pero el 85% va a Estados Unidos. Necesitamos diversificar nuestras exportaciones y necesitamos incentivar el consumo interno para que los productos que hacemos no sean desplazados por los que vienen del exterior, de ahí que surgiera la marca ‘Hecho en México’, además de que estamos muy al pendiente de evitar conflictos con marcas que se quieren registrar por primera vez y que hay quien usa ese nombre con mucho tiempo de anterioridad”, señaló durante la conferencia.
Al terminar de dar a conocer las características de los registros, sus costos así como de la necesidad de que se acerquen los emprendedores para asegurar sus productos, ofreció apoyo a algunos jóvenes para encauzarlos para proteger sus marcas así como para darles una orientación sobre las dependencias con las que podrían desarrollar económicamente sus emprendimientos.