
diariofarma.-El Departamento de Salud del País Vasco
 ha respondido por escrito a una serie de preguntas registradas por el 
portavoz de Sanidad del Grupo Popular, Carmelo Barrio, en relación con 
los nuevos modelos de pago por medicamentos innovadores, a raíz de las 
conclusiones de un panel de expertos reunido por la Comisión Europea. 
En resumen, el Departmento que dirige Jon Darpon se ha mostrado de acuerdo con la búsqueda de modelos alternativos a las patentes para obtener ciertos medicamentos de interés social, una mayor transparencia
 en los costes de investigación, la moderación de los precios de los 
fármacos y la sujeción de éstos al valor que aportan así como a las 
posibilidades económico-financieras de los pagadores.
En lo que respecta a las preguntas 
concretas de Barrio, éstas se centraban en conocer la opinión del 
Gobierno vasco con respecto al informe de los expertos, así como sobre 
los criterios que se aplican en la actualidad en el pago por 
medicamentos innovadores y las reformas que, a juicio del Ejecutivo 
autonómico, serían necesarias en este ámbito.
La respuesta, firmada por el Consejero 
vasco, comienza reconociendo que el Departamento de Salud comparte las 
motivaciones del informe, que tienen que ver con el crecimiento del 
gasto, así como la necesidad de garantizar el desarrollo de nuevos 
medicamentos que aporten beneficios a los pacientes, la accesibilidad a estos tratamientos y la sostenibilidad de los sistemas de salud.
Para ello, prosiguen, "se está de acuerdo 
con explorar nuevas vías de financiación de los nuevos tratamientos más 
allá de las leyes de patentes y de exclusividad, y dando cabida a 
modelos de retorno que no estén necesariamente ligados al precio". "No 
se trata", matizan, de que las alternativas sustituyan del todo al 
sistema de patentes, sino de que se empleen como estrategias adecuadas 
para obtener ciertos tipos de innovación de mayor interés social".
Con respecto al precio actual de los 
medicamentos, aseguran que su posición siempre ha sido "a favor de una 
mayor transparencia en los costes de investigación, reconociendo que a 
veces los altos precios no se sustentan en elevados costes de I+D". En 
este sentido, apuntan que actualmente hay fórmulas novedosas, como los 
acuerdos de riesgo compartido, o los topes a nivel de gasto de 
tratamiento por paciente, así como techos de gasto.
Pago por valor
Lo que tienen claro es que se debe considerar "el coste-efectividad
 real de los medicamentos y el impacto presupuestario de los mismos, y 
ponerlo en relación con la capacidad económico-financiera de los 
servicios de salud para la asunción de un modo razonable y soportable". 
Finalmente, consideran que "es fundamental pagar por los medicamentos 
innovadores en relación con el valor que aportan a la salud la calidad 
de vida del paciente y al funcionamiento del sistema, en la medida que 
supongan un cambio disruptivo en la práctica clínica".
Para concluir, recuerdan que las 
decisiones sobre precios y financiación siguen estando en manos de la 
Administración Central y que, habría que modificar el actual modelo de 
gobernanza "e implicar más a los financiadores y pagadores, esto es, las
 comunidades autónomas". En ese sentido, han reiterado su solicitud de 
participar de forma permanente en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.