miércoles, 24 de septiembre de 2025

México: Proponen reforma clave en propiedad industrial

 


 Por Jazmín Cruz

El 15 de septiembre de 2025 se presentó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI). 

La propuesta busca modernizar el marco normativo en materia de derechos industriales, armonizándolo con los compromisos internacionales como el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC) y respondiendo a las nuevas necesidades tecnológicas y comerciales y de innovación. A continuación, los detalles.


Solicitud provisional de patente

Uno de los cambios más relevantes es la incorporación de la figura de la "solicitud provisional de patente". Este mecanismo permitirá a las personas inventoras proteger su invención desde etapas tempranas, asegurando un derecho de prioridad frente a solicitudes posteriores. 

Se establece que dicha solicitud dará un plazo de un año para continuar con el desarrollo de la invención, con la ventaja de representar un costo menor y un trámite más sencillo en comparación con la solicitud definitiva.

La solicitud provisional abre la posibilidad de que las y los inventores puedan negociar, comercializar o incluso obtener financiamiento mientras perfeccionan su desarrollo. Además, les permitirá realizar ajustes técnicos antes de formalizar el trámite completo, lo cual representa un mecanismo de apoyo a la innovación en etapas iniciales.

Afirmativa ficta y plazos máximos

Se contempla la figura de la “afirmativa ficta”, que se aplicará cuando el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) no emita una resolución dentro de los plazos establecidos. En esos casos, la solicitud se considerará resuelta en favor de la persona solicitante, con el fin de otorgar certeza y celeridad a los trámites.

Asimismo, se fijan lapsos máximos para que el IMPI emita resoluciones y respuestas oficiales: 

  • cuatro años en el caso de solicitudes de patentes

  • cinco meses para registros de marca, y 

  • dos meses para la inscripción de licencias de uso


Restauración de prioridad y restablecimiento de derechos

La propuesta incluye la creación de las figuras de “restauración de la prioridad” y “restablecimiento de derechos”, que buscan otorgar a las personas solicitantes mecanismos de reactivación en aquellos casos en que se haya perdido la oportunidad de reclamar prioridad o se incurra en errores procesales.

Estas medidas tienen como finalidad brindar mayor flexibilidad y garantizar que los derechos de invenciones relevantes no se pierdan por cuestiones formales.


Procedimiento administrativo por apropiación indebida

Otro de los cambios significativos es la incorporación de un procedimiento administrativo que permitirá a las personas titulares de patentes reclamar la titularidad en casos de apropiación indebida de su invención. De esta forma, se fortalece la protección frente a conductas de usurpación y se ofrece una vía más ágil que la judicial para restituir derechos.


Uso indebido de inteligencia artificial

La iniciativa reconoce el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la propiedad industrial y se prevé sancionar los casos en los que sistemas de IA se utilicen para generar invenciones, modelos o diseños industriales que infrinjan derechos previamente registrados.

La intención es anticipar riesgos derivados del uso de sistemas automatizados en actividades creativas y garantizar la protección de las personas titulares frente a apropiaciones indebidas generadas por la IA.


Marketing de emboscada

En materia de prácticas comerciales, la propuesta introduce disposiciones para sancionar el denominado “ambushmarketing” o “marketing de emboscada”. Esta práctica ocurre cuando una marca aprovecha un evento de alto impacto para asociarse con él de manera publicitaria sin contar con un patrocinio oficial, obteniendo beneficios indebidos y afectando los derechos de quienes han invertido en dicha asociación. 

La iniciativa aún debe ser discutida y aprobada por el Congreso de la Unión; sin embargo, de concretarse, representará sin duda un parteaguas en el sistema de propiedad industrial frente a los nuevos desafíos tecnológicos y comerciales.