Carlos
Pino *
Barak Obama, presidente de los Estados Unidos. Foto: Archivo.
26
de abril.- En el documento de propuesta “Las patentes y la salud” presentado
por la oficina de marcas y patentes de los Estados Unidos (USPTO, siglas en
inglés) se despliega una serie de argumentos relacionados a la forma en que los
países en desarrollo (PED) debieran tratar el acceso a los medicamentos para
sus propios “mercados” y la manera en que los Estados Unidos intentan extender
la protección de las patentes, impidiendo la producción de medicamentos
nacionales, utilizando como “carnada” la promesa de producción de
medicinas para las enfermedades llamadas “desatendidas u olvidadas”.
El
documento presentado en diciembre de 2011 será puesto a consideración de los
países miembro de OMPI en la próxima reunión del Comité Permanente sobre el
Derecho de Patente a llevarse a cabo en Ginebra durante el mes de mayo. La
oficina de Estados Unidos, operadora y vocera de los laboratorios
estadounidenses, se autoproclama como líder del fomento en el acceso a los
medicamentos, hecho reimpulsado por el presidente Barak Obama, con la
“Iniciativa para la Salud Mundial” (GHI, siglas en inglés).
Para
los Estados Unidos, algunas de las cuestiones que enfrentan los países en
desarrollo y los menos avanzados (PMA) son las enfermedades desatendidas, la
tuberculosis, el paludismo y el VHI/SIDA, así como la disponibilidad de
medicamentos para tratar esas y otras enfermedades. Ellos bien lo saben bien
pues, teniendo la tecnología para solucionar estos males, no la transfieren y
mantienen en secreto los procedimientos de fabricación que intentan ahora
trocar por la extensión de la protección de patentes de aquellos medicamentos
que son de su propio interés, eliminando los genéricos fabricados en mercados
de países en desarrollo: en nuestro continente, por ejemplo, Brasil, Argentina,
Venezuela, los mayores consumidores de Sudamérica.
Según
la USPTO no se puede dar solución a estos problemas por medio de las
flexibilidades relacionadas a los derechos de propiedad intelectual (licencias
obligatorias, agotamiento de derechos o importaciones paralelas), y no
puede resolverse con el uso masivo de las licencias obligatorias. Ellos bien lo
sabían cuando introdujeron estos mecanismos de flexibilidad en el Acuerdo sobre
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en el
año 1994, las “flexibilidades” debieron incluirse para que ese acuerdo fuera
aprobado por consenso de todos los Estados,
y luego vino la ronda de Doha, demasiado para los laboratorios estadounidenses.
Una
inadecuada protección de las patentes sería el obstáculo que presentan los PED
y PMA para acceder a los medicamentos y recibir inversiones que presenten
garantías jurídicas. Así, su principal argumento falaz ha sido que esta “falta
de seguridad” es la causante del desinterés de quienes detentan la propiedad de
la producción de medicamentos, perjudicados por regulaciones inadecuadas a los
intereses de sus empresas farmacéuticas. Las farmacéuticas transnacionales
requieren de normativas reforzadas que extiendan la protección temporal de las
patentes por más de los actuales 20 años a partir de la fecha de solicitud para
poder perpetuar el monopolio de sus medicamentos mediante la protección por
patentes.
La
USPTO reconoce por fin, que el hecho de recurrir a una licencia obligatoria u
otro mecanismo no voluntario no propiciará la colaboración del propietario de
la patente, porque “a menudo” se requiere de conocimientos técnicos y otros
conocimientos especializados, además de la divulgación detallada para llevar a
cabo la fabricación de medicamentos; por lo tanto, difícilmente se pueda
alcanzar con éxito la producción del fármaco. Así, los requisitos de
patentamiento por parte de las oficinas de patentes deben ser más estrictos,
aunque las directrices impuestas a los examinadores locales emulan los
resultados de las propias oficinas de Estados Unidos y Europa, socios en
materia de industria farmacéutica fuera de sus territorios.
La
USPTO pareciera, sin embargo, estar preocupada por el contagio de las licencias
obligatorias adoptadas por algunos pocos gobiernos Zimbabwe (Mayo, 2002),
Malasia (Nov. 2003), Mozambique (Abril, 2004), Zambia (Sep. 2004), Indonesia
(Oct. 2004), Eritrea (Junio, 2005), Ghana (Oct. 2005), Tailandia (Nov. 2006 y
Enero, 2007), Brasil (Mayo, 2007) y Ecuador (Abril, 2010), y quieren
eliminarlas.
EE
UU intenta instalar su agenda denunciada recientemente por
la Asociación Latinoamericana de Industria Farmacéuticas (Alifar) [1]afirmando que la mayor parte de los
medicamentos esenciales no están patentados o han caducado su protección y
pasado a dominio público, existiendo solamente un 4% de productos protegidos
por patentes en el listado de medicamentos esenciales. A pesar de ello, avanza
en su razonamiento del porqué la disponibilidad es limitada en los PED y PMA.
USPTO
destaca que hay otros elementos que influyen en el obstáculo al acceso a
medicamentos, argumentos esgrimidos por décadas (la falta de infraestructura
básica, las barreras comerciales como los impuestos y aranceles que gravan los
medicamentos, los “regímenes reglamentarios discriminatorios y faltos de transparencia”,
las “deficiencias” en el proceso de compra, y la proliferación de medicamentos
falsificados y de calidad inferior a la norma) y brinda las pautas que debieran
seguir los países en desarrollo y menos avanzados para lograr la
accesibilidad, dado el fracaso de las flexibilidades demostradas en el sistema
mundial de patentes. (Estados Unidos sanciona a los
gobiernos que utilizan las flexibilidades permitidas en los acuerdos
internacionales)[2]
La
USPTO obviamente omite la condición de “mercancía” que le otorga a los
medicamentos y la estructura monopólica/oligopólica del mercado construido por
los laboratorios medicinales norteamericanos en todo el mundo a través del
sistema internacional de propiedad intelectual -Convenio de París, ADPICs, TLC
regionales o bilaterales y las normativas locales adaptadas a ellos-,
como las causas principales de la falta de acceso de las medicinas de los
países menos avanzados y en desarrollo.
El
sistema económico derivado del Consenso de Washington creo el FMI, el BM y la
OMC que controlan y regulan los flujos económicos, financieros y comerciales
son los causantes de la falta de acceso de estas poblaciones a los medicamentos
esenciales necesarios en condiciones asequibles. Las condiciones impuestas a
los Estados nacionales llevan a los países menos avanzados y en desarrollo a no
confrontar con el poderoso lobby farmacéutico estadounidense, aunque en
ocasiones a reclamar públicamente por las condiciones injustas existentes en
materia de producción nacional de tecnología o medicamentos (vacunas, malaria,
dengue, AH1N1) que leyes de patentes de medicamentos[3][4] y los mecanismos de transferencia tecnológica
hacen inviables en los países en desarrollo.
Sin
embargo, la USPTO utiliza el mecanismo de ofrece las salvadoras
“alternativas” al Mundo de los problemas creados por ellos mismos al
Mundo, intentan eliminar las flexibilidades que no han demostrado eficacia y
pasar a otro modelo de acceso a los medicamentos un tanto más beneficioso para
los productores, a saber:
Concesión
voluntaria de licencias y esquemas de financiación:
Consorcios de patente
Se
forma un organismo independiente para obtener licencias de carácter voluntario
concedidas por empresas farmacéuticas respecto de sus patentes sobre
medicamentos. A su vez, ese órgano concede en sublicencia los derechos de P.I.
a quienes fabrican medicamentos a bajo costo, sin que medien regalías o por el
pago de regalías muy bajas, según se convenga, y a condición de que
proporcionen los medicamentos a los PMA y, en algunos casos, a los países en
desarrollo. Los sublicenciatarios pueden especificar dónde se venden los
medicamentos y a qué precio. El detentor de la patente fija el precio.
Consorcio de investigación en la OMPI sobre
enfermedades desatendidas / olvidadas
Este
mecanismo facilita una plataforma en que se ofrece acceso a medicamentos, y a
la propiedad intelectual conexa, exentos del pago de regalías con el fin de
desarrollar tratamientos de enfermedades tropicales desatendidas. Según la
oficina, hasta el momento, en el consorcio han participado universidades,
órganos gubernamentales como la USPTO y diversas empresas privadas
estadounidenses, como Alnylam, AstraZeneca, Eisai, GSK, Merck, Novartis y
Pfizer. Un verdadero ataque de solidaridad empresarial.
Mecanismos mundiales de financiación
Fondos
a los que aportan dinero donantes privados y gobiernos con objeto de tratar
enfermedades específicas. La finalidad de estos fondos no solo es la prevención
y el tratamiento de tales enfermedades, sino también la creación de incentivos
para la obtención de nuevos medicamentos y vacunas de enfermedades desatendidas.
Así, tales fondos se han destinado, por ejemplo, a combatir el SIDA, la malaria
y la tuberculosis en los países en desarrollo y los países menos adelantados. Los
Estados ponen el dinero.
Compromisos de mercado avanzados
Compromisos
de adquisición de una cierta cantidad de medicamentos o vacunas a un
determinado precio contraídos por donantes antes de que se haya desarrollado el
medicamento o la vacuna, por ejemplo, dice, una nueva vacuna neumocócica que
fue desarrollada con éxito como resultado de la iniciativa “Compromiso de
mercado anticipado”, dirigida por el Banco Mundial y la Global Alliance for
Vaccine and Immunization. Un negocio redondo.
Precios diferenciados
El
precio de los medicamentos se establece en función de la capacidad de pago de
los pacientes de tales países. Con respecto a los países más ricos, los precios
se basan en el valor total del producto, mientras que para los países de
ingresos medios y bajos, se hacen considerables descuentos en función de la
situación económica de los países. Un cuento realmente difícil de creer.
Examen reglamentario de eficiencia (Elminación de
genéricos)
Determinar
si un medicamento es seguro y efectivo y si se ha elaborado con arreglo a las
prácticas adecuadas de fabricación es un importante servicio público destinado
a garantizar que los medicamentos disponibles en el mercado sean seguros y
efectivos. No obstante, este examen puede retrasar la disponibilidad de tales
medicamentos. Extensión del monopolio de la patente
Observancia (Control y penalización a países)
Para
los Estados Unidos la proliferación de medicamentos falsificados y de calidad
inferior a la norma -establecida por ellos mismos- afecta a la disponibilidad de
medicamentos genuinos (patentados y genéricos) puesto que los pacientes se ven
abocados de manera engañosa a tomar medicamentos falsificados. Algunos
vendedores afirman falsamente que los medicamentos que ponen a la venta han
recibido la aprobación de un organismo regulador local en calidad de
medicamentos seguros y eficaces. Los países que no se ajustan a los criterios
de observancia establecidos por la Secretaría de Comercio de EE UU (USTR) son
incluídos en el conocido Special 301 Report, mientras tanto van presionando
a los gobiernos para que avancen con compromisos que los Estados han asumido
con gobiernos anteriores, o deben asumir en la actualidad para no ser
incorporados a la mencionada lista.
Las nuevas–viejas propuestas que serán debatidas en
la próxima reunión del Comité de Derechos de Patente en OMPI pondrán a prueba a
los gobiernos de los países afectados por las políticas de propiedad
intelectual impuestas por los laboratorios estadounidenses-europeos a las
poblaciones del Mundo.
(*) Farmacéutico, integrante
del Observatorio Sudamericano de Patentes
[1] Roberto
Reik. 2012. Denuncian presión de EE UU por medicamentos. Revista Novo http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2012/04/rgentina-denuncian-presion-de-eeuu-por.html#more
[2] Tayob,
Riaz K. 2008. Estados Unidos, Salud y propiedad intelectual: Congresistas
piden cumplimiento de compromisos. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=11939
[3]
Fernández, Cristina. (2008). “Cristina Fernandez en la cena de camaradería
de las Fuerzas Armadas “, Buenos Aires. “Aquí me viene a la memoria algo
que dice un amigo mío gobernador de una provincia del Noreste argentino:
"Viste, Cristina, siempre declaran patrimonio cultural al agua, a los
glaciares, a la amazonía, nunca desde allá se declaran patrimonio de la
humanidad las patentes medicinales, los remedios, el conocimiento".
Siempre son curiosamente los recursos naturales los que son declarados patrimonios
culturales o naturales de la humanidad. http://www.casarosada.gov.ar/sitios-de-gobierno/planes-de-gobierno/3143