Marcasdominicanas
16
 de junio de 2012.- La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 
(OMPI) junto a  la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), 
llevaron a cabo en República Dominicana un seminario dirigido a las 
oficinas de patentes de América Latina sobre el Tratado de Cooperación 
en Materia de Patentes (PCT), auspiciado por los países más 
desarrollados del capitalismo global que basan su actividad en la 
protección por patentes.
Como
 parte del programa, los representantes de las oficinas de patentes de 
Latinoamérica rindieron un informe a la Oficina Mundial de Propiedad 
Intelectual OMPI, sobre la evolución del PCT en sus respectivos países y
 el impacto del tratado sobre las oficinas de patentes, destacándose 
entre varios aspectos, la tendencia del aumento en el número de 
expedientes a través de la fase internacional y nacional del PCT, en 
aquellos países más desarrollados de la región, como México o Brasil, lo
 que origina “cuellos de botella” en los procedimientos administrativos,
 exceso de solicitudes acumuladas (backlog) y retrasos en las 
resoluciones de las oficinas de patentes.
La
 actividad tuvo lugar los días 12, 13 y 14 de junio, en el Salón La 
Rosa del Hotel Meliá con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil,
 Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, 
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y República 
Dominicana.
Expusieron,
 entre otros, el especialista cubano asignado a OMPI, Rolando Hernández 
Vigaud, Jefe de la Sección de Servicios de Cooperación Internacional del
 PCT quien resaltó que el seminario busca promover el uso del tratado, y
 que “los principales avances que se han logrado están orientados a 
la percepción de la propiedad intelectual como herramienta de 
crecimiento y a la necesidad de establecer un ‘tratamiento particular’ 
para los países en desarrollo que necesitan utilizarla en condiciones 
diferentes a las de los países desarrollados”.
“En el ámbito de las patentes y derechos de autor se está trabajando en la armonización internacional de la leyes”,
 sostuvo Hernández Vigaud refiriéndose a los intentos de OMPI para 
acelerar el ingreso de aquellos países que no adhirieron al PCT, como 
Argentina, Bolivia o Venezuela.
Por
 su parte, el integrante argentino, Eduardo Arias, Comisario de la 
Administración Nacional de Patentes de Buenos Aires, expresó que “desde
 su oficina se intenta formar parte del tratado para acelerar la 
creación de la patente regional e incorporarla al sistema mundial de 
patentes, aunque el gobierno no ha tomado la decisión de hacerlo, aunque las
 empresas extranjeras que invierten en el país y los estudios de 
abogados más importantes están de acuerdo con la incorporación al 
tratado PCT”, dijo el funcionario.
Participaron
 también Ignez María Ferreira Sarmento, Jefa del PCT del Instituto 
Nacional de Propiedad Industrial de Brasil; Gonzalo Foncillas Garrido, 
Técnico Superior Examinador de Patentes de la OEPM (España); Patricia de
 Paula Freitas Simao, Administradora de Programa, División de Innovación
 de la OMPI; y Josefina Aquino, encargada de la Academia de Propiedad 
Intelectual de la ONAPI.
El
 PCT es la estructura jurídica global sobre la que los países más avanzados 
construyen la mundialización de las industrias en materia de recursos 
naturales, energía, alimentos y tecnológicas. de punta.
