La Ciencia Hacker - Observattorio Sudamericano de Patentes
Hace un par de semanas discutía con algunos compañeros el tremendo salto adelante que los nuevos fármacos contra la hepatitis C supondrán
en un plazo breve para su control. Estamos hablando de fármacos que
determinan una respuesta sostenida en hasta el 98% de los pacientes que
los toman, sin grandes efectos secundarios (al menos, así sucede en los
ensayos clínicos). Pero esto no es sólo en la hepatitis C. Ya en su
momento sucedió con el HIV y, con la llegada de las terapias específicas
(anticuerpos monoclonales, inhibidores enzimáticos selectivos,
proteínas recombinantes…), estos resultados disruptivos se extienden más
allá de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, está sucediendo una
brutal paradoja. Cuando lo que uno esperaría es que los gobiernos
quisieran aprobar, financiar y administrar a sus pacientes estos
tratamientos cuanto antes, sucede todo lo contrario.
Uno puede pensar que estos fármacos requieren de evaluaciones minuciosas y detalladas para evitar males mayores post-comercialización, y es cierto. Pero eso no explica que las enormes diferencias entre países en tiempos hasta la comercialización del fármaco. No he encontrado ningún estudio al respecto pero la experiencia personal en mi especialidad y los comentarios de otros compañeros me sugieren que los retrasos en la comercialización de algunos fármacos tienen mucho que ver con la incapacidad de los gobiernos de financiarlos. Porque si sus eficacias pueden ser francamente buenas, sus precios están fuera de toda proporción. Pondremos algunos ejemplos ilustrativos, que la gente oye hablar de “altos precios” pero vale la pena ponerle números:
Uno puede pensar que estos fármacos requieren de evaluaciones minuciosas y detalladas para evitar males mayores post-comercialización, y es cierto. Pero eso no explica que las enormes diferencias entre países en tiempos hasta la comercialización del fármaco. No he encontrado ningún estudio al respecto pero la experiencia personal en mi especialidad y los comentarios de otros compañeros me sugieren que los retrasos en la comercialización de algunos fármacos tienen mucho que ver con la incapacidad de los gobiernos de financiarlos. Porque si sus eficacias pueden ser francamente buenas, sus precios están fuera de toda proporción. Pondremos algunos ejemplos ilustrativos, que la gente oye hablar de “altos precios” pero vale la pena ponerle números:
- La enfermedad de Pompe,
enfermedad mortal sin tratamiento, se trata actualmente con un enzima
(alfa-glucosidasa) recombinante. Cuesta de media €300.000 anuales (digo
de media porque se pauta por peso) .
- El tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna, enfermedad muy grave de niños y en la que el tratamiento ha cambiado dramáticamente su pronóstico, cuesta €350.000 al año
Alguien puede decir que esto son ejemplos anecdóticos, pero en realidad es la norma en todos los tratamientos nuevos.
Alguien puede decir que esto son enfermedades muy raras, y es cierto.
Pero veamos lo que sucede con una enfermedad 2 órdenes logarítmicos más
frecuente
- El tratamiento con fingolimod o natalizumab
para la esclerosis múltiple cuesta €25000 al año. Sólo en mi pequeña
unidad (en mi ciudad hay otras 6 unidades de cierta entidad, alguna de
ellas 5 veces más grande) llevamos 300 pacientes con esta enfermedad.
Y ahora llega lo mejor… esos espectaculares fármacos contra la
hepatitis C que motivan la conversación que lleva a este post cuestan
alrededor de los €60.000 euros por curso de tratamiento (12 semanas) o,
cómo la llaman en EEUU, la pastilla de los mil dólares (imaginaos si se os cae una al suelo y se mete debajo de la nevera, qué dilema).
La hepatitis C infecta aproximadamente al 3% de la población mundial…
Sacad la calculadora y echad cuentas. Los políticos ya la han sacado hace tiempo.
Es decir, el retraso en la comercialización de los nuevos fármacos de
todo tipo no tiene que ver con sus ventajas o inconvenientes.
Últimamente tiene que ver casi exclusivamente con su precio. Si no
acaban de llegar al mercado no es porque se los estén mirando con
cariño. Es porque las entidades financiadoras están ganando tiempo. Eso
no sólo pasa allí dónde quien financia es el Estado, como en Europa.
También pasa en EEUU en aquellos lugares en dónde es también el Estado
el financiador, como las cárceles.
Convengamos que llegará un día en que el sistema sanitario sí que será
insostenible. No por los sueldos, no por los servicios, no por las
infraestructuras…. sólo y exclusivamente por el precio de los fármacos.
Podríamos pensar que si una compañía pone un precio tan elevado es
porque lo merece por haber innovado tanto y tan bien y de ahí que pueda
disfrutar una merecida patente. Y, ahora sí, vamos a entrar en el tema
que este post realmente quería tocar:
Eso es FALSO. Las patentes no protegen al más innovador. Las patentes
son un monopolio que beneficia el que está mejor posicionado en el
mercado, el que puede asumir el coste de patentar (que no es barato), el
que tiene la infraestructura legal suficiente para retar, litigar y
presionar, el que puede permitirse pagar cantidades enormes de una vez
para comprar sus patentes al verdadero innovador o incluso para comprar
compañías enteras sólo por su cartera de patentes. Ya lo hemos dicho en
otras ocasiones, la patente no premia la innovación (no sólo no la premia, sino que la entorpece) y la innovación no necesita de patentes.
Repitan conmigo: LAS PATENTES NO PREMIAN LA INNOVACIÓN Y LA INNOVACIÓN
SE PRODUCE SIN NECESIDAD DE PATENTES. Las patentes son un artificio
legal que garantiza unas rentas de posición que nada tienen que ver con
la innovación. La extrema riqueza de las compañías farmacéuticas (pero
esto es extensible a las tecnológicas, a las agroalimentarias, a las
energéticas, etc, etc) se debe exclusivamente a que añadiendo una
cantidad marginal, pequeña, de conocimiento a una cantidad brutalmente
mayor de conocimiento disponible libremente, consiguen apropiarse
económicamente no sólo del conocimiento por ellos añadido sino del
añadido por todos los que han venido antes. Como decíamos en otros
sitios, el capitalismo de las farmacéuticas se sustenta en el “comunismo de los científicos”. Volvamos a dos de los ejemplos:
- ¿Son las farmacéuticas las que han descrito los síntomas, signos,
hallazgos analíticos y anatomopatológicos o el pronóstico de la
enfermedad de Pompe que describen en sus ensayos clínicos? NO ¿Son ellas las que han desarrollado las escalas para evaluar su gravedad que usan en sus ensayos clínicos? NO ¿Son ellas las que han descubierto que es una gluccogenosis? NO ¿Son ellas las que han descrito que se debe a mutaciones en la alfa-glucosidasa? NO ¿Son ellas las que han hecho la proteina recombinante por primera vez? NO….
¿Qué han hecho ellas? Recopilar toda esa información, pulir un poco la
molécula, envasarla y usar su posición en el mercado para distribuirla.
- ¿Han descrito las farmacéuticas las hepatitis? NO ¿los virus? NO
¿Fueron ellas las que, cuando esa hepatitis se llamaba no-A no-B,
descubrieron el nuevo virus que, más tarde, se llamó “C”? NO
¿Describieron ellas los marcadores serológicos para detectarla en
sangre? NO ¿Descubrieron ellas sus diversos genotipos? NO ¿Son ellos los
descubridores de las polimerasas? NO ¿Secuenciaron ellas el genoma del virus de la hepatitis C? NO ¿Descubrieron ellas el papel clave de la proteina NS5A para su supervivencia? NO ¿Fueron ellas las que descubrieron los inhibidores de ese NS5A? NO….
¿Qué han hecho ellas? Recopilar toda esa información, pulir un poco la
molécula, envasarla y usar su posición en el mercado para distribuirla.
Y así hasta para cuántos ejemplos queráis. Toda, absolutamente toda
la “innovación” aportada por las compañías farmacéuticas es,
simplemente, la adición muy pequeña de conocimiento sobre el total de
conocimiento necesario para llegar a ese hallazgo. Y eso, es así para
las farmacéuticas, pero, como decía antes para todas las empresas
“innovadoras” de otro tipo. Incluso las que más innovación ofrecen con
menor coste, las de software, en gran parte están construido sobre
cimientos que eran comunes, libres, accesibles para todo el mundo.
Uno de los objetos más bellos e innovadores según el mainstream, el iPhone,
es en realidad un compendio de cosas creadas por otros, pulidas, bien
envasadas y distribuidas. Podrían replicarnos que esas cosas estaban ahí
antes pero sólo Apple supo darles ese plus que le hace innovador. Eso,
primero, no es cierto, ya que muchos otros cacharros hacían cosas muy
parecidas al iPhone, que sólo es una evolución (tecno)lógica más. Pero
segundo, para ver clara la magnitud del engaño: ¿Acaso Apple inventó
internet?¿El WIFI?¿el bluetooth?¿los acelerómetros?….¿Acaso Apple puso
en órbita el sistema de satélites GPS?¿Fue Apple la que inventó el HTML o
los navegadores web?¿Inventó Apple las cámaras de fotos, el teclado
qwerty o los manos libres? NO. Démosle la vuelta… Apple supo hacer esa
cosa tan bella pero… ¿para qué mierda sirve esa cosa tan bella sin
internet, sin GPS, sin bluetooth, sin navegadores? Es más ¿son de Apple
las aplicaciones por las que cobra diezmo? ¿Para qué sirve el iPhone sin
aplicaciones?¿Por que digo diezmo?. Porque eso es lo que es Apple, una
compañia bien posicionada que puede permitirse, limitando la competencia
mediante patentes y otras rentas artificiales (de posición), de la
misma manera que en su momento hacía el señor feudal, cobrar lo que
quiera por algo que no han innovado ellos en la inmensa mayoría de su
producto. Hay quien equipara a Jobs con Leonardo da Vinci,
con una minúscula diferencia: Da Vinci no patentó nada. Y no por ello
dejó de innovar y no por ello deja de ser reconocido como el gran
inventor que fue.
Pero el meollo de la cuestión es, si las empresas privadas, aunque
innovan, lo hacen sobre una cantidad ingente de conocimiento previo
acumulado, ¿quien genera ese conocimiento masivo necesario para
conseguir avanzar? En su mayor parte el Estado. No entendamos Estado
como el aparato burocrático que organiza la vida de los ciudadanos. No,
el Estado como empresa común de los ciudadanos. Como el obligatorio
fondo de inversión al que todos contribuimos con nuestros impuestos. El
Estado es el que asume el nada rentable negocio de la ciencia básica, de
la exploración espacial, de la exploración de los océanos, de poner
satélites en órbita… el Estado asume la mayor parte de la investigación
epidemiológica, de la salud pública, de la investigación clínica no
farmacológica…el Estado asume la inversión en renovables, en
investigación climática y meteorología… por no hablar de lo básico, las
infraestructuras, la educación (que es el capital humano de las
empresas), la seguridad… Es decir, el Estado asume la investigación a
largo plazo, la innovación más disruptiva, la más costosa y la que más
riesgo tiene. Pero, una vez hecha toda esa inversión, los retornos que
generaría la investigación más sencilla, más aplicada, más directa, la
que se construye sobre todo el conocimiento previo acumulado, la que
culmina la investigación básica, va a parar a manos privadas que, en
muchas ocasiones, ni siquiera pagan impuestos a los Estados que les han
proporcionado todo eso. Llevamos tiempo diciéndolo, pero para los que
dicen que las TED Talks no valen para nada, aquí lo explican mucho mejor:
Sólo metiéndonos esto bien adentro en la cabeza, divulgándolo y exigiéndolo a todos los legisladores globales podremos, finalmente, acceder a tratamientos que curan la hepatitis C o mejoran dramáticamente el pronóstico de la Enfermedad de Pompe o la Esclerosis Múltiple.