viernes, 21 de marzo de 2025

Estados Unidos: Farmacéuticas acusan a la Argentina, Colombia e India por denegar patentes y restringir severamente la innovación

 


 ObSurPat

 

El Vicepresidente del Foro Internacional de Investigación Farmacéutica y Fabricantes de NorteAmérica (PHARM), Ernest Kawka, acusó a distintos países de tener practicas de propiedad intelectual reñidas con estándares mundiales.

 La AUDIENCIA PÚBLICA ESPECIAL 301 correspondiente al año 2025 reunida en la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., 1724 F Street NW, Washington, D.C., Salas 1 y 2, a las 10:00 a.m. EST, fue presidida por Daniel Lee. Esta audiencia pública es previa a la informe anual (Reporte 301) realizado por la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos (USTR).

Así, los Estados Unidos monitorea y evalua en cada uno de los países las políticas de propiedadd intelectual desarrolladas por los gobiernos. 

En la reunión estuvieron presentes:


DANIEL LEE, Representante Adjunto de Comercio de los Estados Unidos, Oficina de Innovación y Propiedad Intelectual, Presidente del Panel


CLAIRE AVERY-PAGE, Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, Directora de Innovación y Propiedad Intelectual 

JENNIFER BOGER, Departamento de Seguridad Nacional 

WON CHANG, Departamento del Tesoro 

ALEXIS CHERRY, Departamento de Agricultura, 

AMANDA CORCOS, Departamento de Estado; 

DAVID GERK, Oficina de Patentes y Marcas de los EE.UU

EMILY LANZA, U.S. Oficina de Derechoss de Autor

CHRISTOPHER MERRIAM, Departmento de Justicia, 

STEVAN MITCHELL, Departmento de Comercio, Administración de Comercio Internacional


ANNE SNYDER, Departmento de Salud y Servicios Humanos


ALAINA VAN HORN, Departmento de Seguridad Nacional

En el cónclave oficial, Kawka aseguró que India y Argentina restringen severamente los tipos de invenciones patentables, denegando protecciones a innovaciones ampliamente reconocidas en Estados Unidos y otros países. Esta falta de reciprocidad penaliza indebidamente a los fabricantes estadounidenses que intentan acceder a los mercados argentino e indio. 

En Brasil, se tarda casi una década en recibir una patente biofarmacéutica. Esto representa uno de los mayores retrasos de patentes del mundo, lo que subraya la necesidad de reformas duraderas en Brasil, incluida la adopción de un ajuste del plazo de las patentes.


El año pasado, Colombia concedió por primera vez una licencia obligatoria para un medicamento innovador, una medida que avanza una agenda política con amenazas de más licencias obligatorias en el futuro. Las autoridades colombianas han dejado claro que Colombia «liderará y apoyará» la posición de abolir las patentes. 

El Informe Especial 301 de 2025 debe reflejar la política comercial America First, que exige que el USTR y otras agencias dirijan las revisiones de los acuerdos comerciales de EE.UU. y las prácticas desleales en el extranjero para garantizar un trato recíproco, afirmó Kawka.

En Argentina, por ejemplo, la industria sigue enfrentándose a unos criterios de patentabilidad restrictivos que  excluyen las invenciones químicas, farmacéuticas y biotecnológicas. 

En cuanto a Argentina, la página 30 de su presentación indica grandes retrasos en las aprobaciones de patentes basadas por los inventores y las tasas titulares. Si dispone de ella, ¿podría compartir información actualizada sobre el retraso de patentes en Argentina? preguntó Daniel Lee.

Creo que las preocupaciones de larga data que hemos visto en Argentina durante son de hace bastante tiempo, donde no ha habido mucho movimiento. 

Creo que se han realizado esfuerzos en países de la región, incluido Brasil, para tratar de resolver el problema de las patentes atrasadas. Pero los innovadores siguen sin ver sus patentes concedidas a tiempo.
 

Como tal, pedimos que India, Argentina y Colombia sean nombrados países de la Lista de Vigilancia Prioritaria y recomendamos una revisión fuera de ciclo para Colombia, exigió Kawka.

En Argentina: Amcham y Caeme reclaman todos los años

En su Informe 301 del año 2024, Amcham y CAEME habían denunciado en la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos (USTR), por medio de su informe “Special 301” Report 2024, la  falta crónica de examinadores de patentes en distintas áreas de la ciencia y la tecnología que afectaban directamente los intereses empresariales de los EEUU en biotecnología y farmacia.

"The National Institute of Industrial Property (INPI) continues to operate with a reduced number of patent examiners, with limited resources posing challenges to recruitment and retention."

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) sigue funcionando con un número reducido de examinadores de patentes, con recursos limitados que plantean desafíos para la contratación y la retención , asegura el informe.

"Para mejorar aún más la protección de las patentes en Argentina, incluso para las pequeñas y medianas empresas, Estados Unidos insta a Argentina a ratificar el Tratado de Cooperación en materia de Patentes", agrega la USTR.

Según la Cámara de Comercio de EEUU AmCham, "la República Argentina se encuentra actualmente bajo uno de los regímenes de propiedad intelectual más restrictivos en el ámbito de las invenciones farmacéuticas y biotecnológicas, comparado incluso con países como Venezuela. Desde la emisión del Reglamento Conjunto N° 118/2012, 546/2012 y 107/2012 por los Ministerios de Salud e Industria y el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI) el 8 de mayo de 2012, no se ha tomado ninguna decisión política para revertir esta situación", afirmó en un comunicado el 2 de mayo de 2024.