curecompass
curecompass
Por G. Bermúdez, M. Panadeiros y S. Urbiztondo
Internacionalmente se debate cómo interpretar las solicitudes de protección patentaria secundaria, con las cuales es posible extender la vigencia de la protección patentaria primaria, en presencia de estrategias de “evergreening”. Pero más allá de considerar el beneficio social de tal protección secundaria (en términos de la innovación tecnológica promovida), resulta igualmente importante medir el costo de tal protección (la reducción de la competencia efectiva y potencial asociada a la misma).
Agencias
En el marco de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno nacional evalúa una serie de medidas clave para reforzar la propiedad intelectual y facilitar el acceso de productos argentinos al mercado norteamericano.
Entre las principales iniciativas, el Ejecutivo analiza la reducción de aranceles para productos farmacéuticos y la adecuación de la legislación vigente a los estándares globales. El equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, trabaja en las opciones técnicas para impulsar el plan.
"Lo vamos a hacer, pero no en el corto plazo. Estamos muy rezagados en propiedad intelectual y no será fácil recuperar terreno", señalaron fuentes oficiales. Según trascendió, la Casa Rosada planea presentar un proyecto de ley para reforzar la protección de patentes, mientras que la rebaja de aranceles se instrumentaría vía decreto.
El Gobierno también busca que la Argentina se incorpore al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), en un intento por modernizar el régimen vigente. Actualmente, el país ocupa el puesto 45 de 55 en el Índice de Propiedad Intelectual elaborado por la Cámara de Comercio de EE.UU., con un puntaje de 35%, por debajo del promedio regional (42%) y muy lejos de las principales economías (91%).
El informe destaca deficiencias en la protección de derechos de autor, altos índices de piratería, falta de incentivos para medicamentos huérfanos y estándares de patentabilidad poco claros. Este diagnóstico coincide con el reporte de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que calificó la legislación argentina como una "protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos confidenciales" presentados para la aprobación de medicamentos. La actual normativa está regida por la Ley 24.481 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad.
Uno de los principales impulsores de estos cambios fue el secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy, quien visitó la Argentina recientemente y se reunió con el presidente Javier Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones. La administración de Donald Trump también expresó que "la legislación argentina restringe considerablemente los temas patentables".
Otro de los puntos en discusión es la protección de las indicaciones geográficas. EE.UU. reclama mayor transparencia y que se garantice el uso de nombres genéricos, especialmente ante el avance del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur.
Por otra parte, el informe norteamericano hizo foco en el comercio informal en zonas como el barrio Once y La Salada, que fue cerrada la semana pasada tras la detención de su organizador, Jorge Omar Castillo, acusado de evasión, contrabando y lavado de dinero.
En este contexto, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, viajará en los próximos días a Estados Unidos para continuar las negociaciones con las autoridades comerciales de ese país.
En paralelo, la ANMAT oficializó una rebaja en los derechos de exportación para productos psicotrópicos, estupefacientes, sustancias controladas y precursores químicos de especialidades medicinales, a través de la disposición 11.374/24, como parte del paquete de medidas que buscan allanar el camino hacia el acuerdo bilateral.
Por Iván Hirsch
La visita a la Argentina del secretario de Salud de Trump, Robert F.
Kennedy Jr., para reunirse con Milei, forma parte de la agenda de
presiones del imperialismo yanqui y de los problemas que plantea la
subordinación completa del gobierno argentino.
Por Mariano Obarrio
Las relaciones con los Estados Unidos nunca son sencillas. El presidente Javier Milei recibirá este lunes al secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, que traerá un fuerte apoyo político y económico a la administración libertaria y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero tendrá una lista de viejos reclamos al país y entre ellos que se respete la propiedad intelectual.
Por Innovation Pat.
El ministro de modernización y desregulación, Federico Sturzenegger, tiene preparado un borrador de decreto que intenta derogar las denominadas "Guias de exámen de patentes" que establecen limitaciones al patentamiento de productos farmacéuticos y biotecnológicos en la Argentina.
ObSurPatentes
Las empresas farmacéuticas intentan expandirse y controlar los mercados en cada rincón del globo.
(EUROPA PRESS) – La Comisión Europea ha anunciado este jueves una multa de 462,6 millones de euros a la farmacéutica Teva por abusar de su posición dominante para retrasar la entrada en el mercado de medicamentos rivales a su producto estrella contra la esclerosis múltiple, el Copaxone, en contra de las reglas de competencia justa de la Unión Europea.
ipprogress
Hace 12 años, el gobierno de Argentina emitió "Guidelines for Patentability Examination of Patent Applications on Chemical and Pharmaceutical Inventions". Estas directrices establecen la norma para los examinadores de patentes que evalúan las solicitudes de productos farmacéuticos. Hoy en día, el impacto negativo de estas directrices es claro y subraya la importancia de promover una fuerte protección de la propiedad intelectual (PI).
investing
Puma Biotechnology, Inc. (NASDAQ:PBYI) ha anunciado una victoria legal en su demanda por infracción de patente contra AstraZeneca Pharmaceuticals LP, relacionada con su medicamento para el tratamiento del cáncer, Tagrisso®. El lunes, un tribunal federal falló a favor del codemandante de Puma, Wyeth, filial de Pfizer Inc., confirmando la validez de las patentes en cuestión y concediendo 107,5 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios por infracciones pasadas.
fiercepharma.-Aunque las compañías farmacéuticas todavía no han sentido todos los efectos de la Ley de Reducción de la Inflación, los legisladores del Senado han centrado su atención en otra faceta de los precios de los medicamentos con un proyecto de ley destinado a acabar con las agresivas prácticas de patentes de la industria.
Düsseldorf (Alemania)— El litigio por las patentes de vacunas contra el coronavirus entre las empresas germanas Biontech y Curevac entró hoy en una fase decisiva en Alemania.
El año 2023 será especialmente suculento en términos de pérdida de patentes. El medicamento más vendido del mundo, Humira, pierde la última protección que le quedaba y junto a él otros que superan ampliamente la barrera de los 1.000 millones de facturación. En total, se superarán los 30.000 millones de euros, de los que el medicamento de Abbvie es el mayor responsable (18.000 millones de euros en ventas en el último año).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este miércoles que “ya” se trabaja en una propuesta sobre la liberalización de las patentes de las vacunas Covid que será trasladada al resto de países de la Unión Europea.