andina.pe
Los retos actuales de las oficinas de propiedad industrial y las
denominaciones de origen en la Comunidad Andina, serán abordados este 19
y 20 de noviembre durante la conmemoración del 25 aniversario de la
Decisión 486, que es el régimen común de protección de la creatividad en
la industria del bloque andino.
Aprobada en septiembre del
año 2000, la Decisión 486 ha sentado las bases para un sistema
armonizado de protección de invenciones, marcas, diseños industriales y
otros activos intangibles, fortaleciendo la competitividad empresarial y
promoviendo la innovación en los cuatro Países Miembros.
“La
Decisión 486, norma subregional que estableció el Régimen Común sobre
Propiedad Industrial, ha sido clave en la consolidación del proceso de
integración en materia de propiedad intelectual en Bolivia, Colombia,
Ecuador y el Perú”, indicó la Comunidad Andina.
En
ese sentido, en el marco de esta conmemoración, la Secretaría General
de la Comunidad Andina y la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) realizarán el evento internacional con motivo de los
25 años de la Decisión 486, los días 19 y 20 de noviembre, en Lima
(Perú).
Las personas interesadas en seguir el
desarrollo del evento lo pueden hacer a partir de las 9: 30 am, a través
de Youtube live de la Comunidad Andina:
www.youtube.com/@comunidadandina
.
Durante
las dos jornadas, expertos nacionales e internacionales analizarán los
avances, desafíos y perspectivas de la propiedad industrial andina, así
como el impacto que esta normativa ha tenido en la promoción de la
creatividad, el comercio y la integración.
Entre
los participantes destacan el Embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario
General de la Comunidad Andina; Rogelio Mayta, Presidente del Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina; Marco Matías Alemán, Subdirector
General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
También,
Juan Carlos Estrella, Director de Negociaciones de Compras Públicas y
Propiedad Intelectual del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e
Inversiones de la República del Ecuador, en representación de la
Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina.
Así
también participarán otras autoridades como Pilar Goyeneche,
Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial, Superintendencia
de Industria y Comercio, República de Colombia; Andrea Muñoz, Directora
Nacional de Propiedad Industrial, Servicio Nacional de Derechos
Intelectuales, República del Ecuador.
También,
Manuel Castro, Director de Invenciones y Nuevas Tecnologías, Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual, República del Perú, entre otros. (
Ver agenda)
El
programa incluirá conversatorios sobre los orígenes y proceso de
negociación de la Decisión 486, los retos actuales de las oficinas de
propiedad industrial, y una conferencia magistral sobre la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en la
materia.
Asimismo, se
abordarán temas como las denominaciones de origen y las especialidades
tradicionales garantizadas como herramientas de desarrollo para los
países andinos.
Con esta celebración,
la Comunidad Andina reafirma su compromiso con la protección del
conocimiento, la innovación y la creatividad, pilares fundamentales para
el crecimiento sostenible y la integración regional.
Acerca de la Comunidad Andina (CAN)
La
Comunidad Andina, creada en 1969, es un organismo de integración
regional que promueve el desarrollo económico y social de sus Países
Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.
A
lo largo de su historia, ha trabajado para fortalecer la cooperación y
la integración entre las naciones, facilitando la movilidad de personas y
promoviendo el comercio intrarregional y extrarregional. La CAN trabaja
por llevar bienestar a sus más de 116 millones de ciudadanos.